Aranceles y el comportamiento reciente de los mercados accionarios

La incertidumbre es elevada y los mercados son sensibles a cualquier noticia sobre aranceles y sus implicaciones; sin embargo, los mercados parecen anticipar que el final no será tan grave.
26 Marzo, 2025
New York Stock Exchange.
New York Stock Exchange.

La imposición de aranceles, o incluso la amenaza de hacerlo, por parte del presidente Donald Trump ha incrementado las expectativas de recesión y de inflación, generando una presión significativa en los mercados accionarios.

Trump ha afirmado recientemente que se trata de "un período de transición" cuyo resultado será una economía estadounidense más fuerte. Algunos analistas interpretan esta declaración como una estrategia para inducir una baja controlada en los mercados bursátiles con el fin de que la Reserva Federal reduzca su tasa de referencia, disminuyendo así el costo del servicio de la deuda, lo que podría tener un efecto positivo.

Un período de transición es, por definición, temporal. Si la estrategia resulta exitosa y las tasas de interés disminuyen, los mercados podrían repuntar. Sin embargo, surgen preguntas clave: ¿Cuán transitorio será este periodo?, ¿si la economía cae, cuán profunda y prolongada será la recesión?, ¿cómo reaccionarán los mercados? Todo dependerá de las decisiones finales sobre los aranceles.

El panorama se ha complicado con los efectos potenciales de las políticas de Trump en materia comercial y migratoria. A nivel global, se prevé un impacto negativo tanto en la actividad económica como en el cumplimiento de las metas de inflación. A principios de este año, los bancos centrales, en particular la Reserva Federal, adoptaron una postura de cautela, reconociendo que estas políticas podrían prolongar el proceso para reducir la inflación, lo que los llevó a pausar la baja en las tasas de referencia.

Ahora, con el cierre del primer trimestre de 2025 y una contracción económica estimada en un 1.8% según el modelo GDPNow de la FED de Atlanta, los mercados han reaccionado ante la imposición de aranceles, descontando entre dos y tres recortes en la tasa de fondos federales, cuando a principios de año solo se esperaba uno.

¿Está la economía al borde de la recesión? Es difícil afirmarlo con certeza, aunque la probabilidad ha aumentado. Incluso si se cumple la estimación de GDPNow, podría tratarse de una recesión técnica, pero solo si el PIB también cae en el segundo trimestre de 2025.

Técnicamente, el National Bureau of Economic Research (NBER) define una recesión como "un periodo significativo de disminución en la actividad económica que afecta a toda la economía y dura más de unos pocos meses". Esta caída se mide a través de indicadores como el PIB real, el ingreso real, el empleo, la producción industrial y las ventas al por mayor y al por menor. El NBER es la institución encargada de determinar oficialmente el inicio y fin de una recesión.

El análisis de estos indicadores sugiere más una desaceleración que una recesión. De hecho, el pasado 19 de marzo, el Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal anunció que la economía estadounidense sigue expandiéndose a un ritmo sólido, con una tasa de desempleo estable en niveles bajos y una inflación moderadamente elevada. Por ello, decidió mantener la tasa de fondos federales en un rango de 4.25% a 4.50%, y el presidente de la Reserva Federal, Jerome H. Powell, enfatizó que "no hay prisa" para recortar la tasa.

Los altibajos en los mercados bursátiles responden, en gran medida, a la incertidumbre en torno a las políticas comerciales de Trump. Además, los mercados están caros en términos de sus múltiplos precio/utilidad en comparación con registros históricos, mientras que las tasas de interés reales de largo plazo han aumentado moderadamente. Esto sugiere que los mercados podrían continuar ajustándose. Sin embargo, es importante recordar que, si bien las tasas de interés influyen en los mercados accionarios, estos también responden a factores estructurales, culturales y psicológicos.

Un ejemplo histórico de la dificultad de medir la sobrevaluación del mercado accionario se dio en diciembre de 1996, cuando Alan Greenspan, entonces presidente de la Reserva Federal, mencionó el término "exuberancia irracional" para advertir sobre una posible burbuja especulativa. Pese a los intentos de la Reserva Federal por frenar esa "burbuja" mediante el aumento de tasas, el mercado continuó al alza durante varios años, consolidando una de las expansiones más sostenidas en la historia reciente. Finalmente, los mercados han demostrado ser eficientes.

Es probable que la presión sobre los mercados bursátiles continúe en el corto plazo debido a la alta incertidumbre. El mayor riesgo sigue siendo la imposición de aranceles, que, aunque no generalizados al 25%, podrían mantenerse por un tiempo prolongado. Esto podría derivar en una fuerte contracción económica, en una recesión. Pese a la debilidad económica, la inflación podría repuntar, dando lugar a un escenario de estanflación (estancamiento económico con inflación), lo que complicaría la labor de la Reserva Federal.

La incertidumbre es elevada y los mercados son sensibles a cualquier noticia sobre aranceles y sus implicaciones. Diversos estudios han analizado el posible impacto de estas tarifas en la actividad económica y la inflación, concluyendo que los efectos dependerán del porcentaje de los aranceles, los sectores afectados y su duración. Esto podría resultar en una desaceleración moderada o en una recesión profunda, con una inflación que podría aumentar desde unas pocas décimas hasta varios puntos porcentuales. Naturalmente, los mercados reaccionarán en consecuencia.

Al analizar el comportamiento reciente de los índices Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq, y considerando la teoría de los mercados eficientes, que refleja y descuenta toda la información disponible, podría argumentarse cierto optimismo sobre el desenlace del conflicto arancelario.

Los mercados parecen anticipar que el impacto final no será tan grave como se temía inicialmente y que la economía estadounidense podría evitar una recesión severa. Sin embargo, queda por ver cuánta desaceleración experimentará la economía y si se evitará la estanflación.

Víctor Ceja Víctor Ceja Economista independiente con más de 35 años de experiencia en el ámbito económico y bursátil. Especialista en análisis y planeación financiera y económica, planeación estratégica, análisis financiero empresarial y estudios sectoriales. Licenciado en Economía por la UAM, con estudios de posgrado en Economía en la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, y la Universidad de Cambridge, Inglaterra.