Se desploma industria en diciembre y cuestiona expectativas económicas para 2025
![La manufactura, el principal motor de la industria, reporta un mal desempeño.](/sites/default/files/styles/nodeimage_700x500/public/pictures/image/produccio%CC%81n%20industrial.jpg?itok=YHAFSk8x)
La actividad industrial cayó (-)1.4% a tasa mensual en diciembre y (-)2.4% a tasa anual con cifras desestacionalizadas, muy por debajo de las expectativas de los economistas, confirmando el mal desempeño de la economía en 2024 y que, según los expertos, se extendería en el primer semestre de este año.
LOS DATOS DUROS
- De acuerdo con Inegi, la actividad industrial en diciembre, con cifras desestacionalizadas, cayó (-)1.4% respecto de noviembre en términos reales.
- El desplome de diciembre tomó por sorpresa a los analistas quienes esperaban una cifra mensual ligeramente positiva.
- La caída de diciembre representó el peor desempeño mensual de la industria en los últimos 13 meses, y la mayor para un mes de diciembre en los últimos 24 años.
- El franco retroceso de la actividad industrial en diciembre fue generalizado en todo el sector: Construcción disminuyó (-)2.1 %; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, cayó (-)1.9 %; Industrias manufactureras también cayó (-)1.2 % y Minería, lo hizo en (-)1.0%.
- Con cifras desestacionalizadas la actividad industrial cayó (-)1.5% en el IV Trimestre, por lo que sólo creció 0.1% en 2024, desplomándose desde el crecimiento de 3.4% que registró en 2023. Con cifras originales, el crecimiento de la industria fue de 0.2% en 2024.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? El sorpresivo desplome de la industria en diciembre modificó el crecimiento industrial en 2024 (0.1%) y podría afectar a la baja el crecimiento de la economía para el año, que Inegi estimó en 1.3% el 30 de enero, con cifras desestacionalizadas. De cualquier modo, la caída generalizada del sector industrial en diciembre deja ver la debilidad con la que la economía mexicana inició 2025 al tiempo que Trump asumió el poder incrementando la incertidumbre para las inversiones y el comercio.
LO QUE HAY QUE VER
- La manufactura, el principal motor de la industria, ha perdido fuelle y ya registra niveles de mediados de 2022. La atonía de la manufactura estadounidense y las nuevas incertidumbres con las políticas arancelarias de Trump, no presagian mejores tiempos en 2025, todo lo contrario.
- La construcción está en un canal de caída libre desde el tercer trimestre de 2023, debido a la terminación de las grandes obras de infraestructura del gobierno anterior (obras de ingeniería civil). Tampoco se espera un pronto freno a la caída y reactivación en los próximos meses.
- La fuerte contracción en la extracción de petróleo y gas, que viene desde principios de 2023, ha sumido al sector de la minería en una caída constante.
LO QUE OPINAN LOS EXPERTOS
- Marco Oviedo, economista senior para América Latina de XP Investments: "Súper sorpresa negativa de la producción industrial en México para diciembre. Se colapsa 1.4% mensual. Todos los sectores abajo. Y parece que sigue contrayéndose en enero. La economía cayéndose a pedazos"
- Estudios Económicos de Banamex: "Esperamos que las manufacturas se mantengan relativamente estancadas, dada la vinculación con las manufacturas de EUA que siguen mostrando atonía. De igual manera, esperamos que la desaceleración de la construcción (principalmente de las obras de ingeniería civil) continue, ante la finalización de las obras insignia de la administración anterior. Por ello, seguimos estimando que la producción industrial caerá 1.0% en 2025".
- Carlos Ramírez, socio de Integralia Consultores: "Casi 6 puntos del PIB de déficit fiscal alcanzó para que la actividad industrial de México creciera 0.1% en 2024. Pudo ser un buen año económico pero la política lo hundió".
- Analistas de Banorte: “Considerando el cierre de 2024, nuestra proyección para este año contempla cierta atonía en la primera mitad del año, con varios de los retos extendiéndose”. Y añaden: “Creemos que existen mejores condiciones para una recuperación en la segunda mitad del año, las cuales beneficiarían a todos los sectores”.
¿QUÉ SIGUE? El viernes 14 Inegi publicará el indicador oportuno sobre el consumo privado al mes de enero, el primer indicador relevante para evaluar cómo inició el año la actividad económica del país. Y el 21 de febrero se publica el PIB preliminar al IV trimestre de 2024 y el indicador global de la actividad económica a diciembre, con los datos del comportamiento de la economía en 2024.