¿Evitará México una recesión? El gran reto inmediato

La economía mexicana se contrajo -0.6% en el último trimestre de 2024 y los primeros datos de este año muestran una profundización del deterioro en un entorno externo e interno que favorece esa tendencia negativa en el primer trimestre configurándose una recesión técnica en la economía, mientras que las respuestas del Gobierno Federal escasean.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? A pesar de los buenos augurios lanzados desde el Gobierno Federal, los datos sobre la marcha de la economía dicen lo contrario: La economía está en la antesala de una recesión técnica y frente a un estancamiento prolongado que cuestiona sus objetivos fiscales y arriesga la nota de grado de inversión para finales del año.
LOS DATOS DUROS A CONSIDERAR
- El Inegi reportó que en el IV trimestre de 2024 la economía tuvo una contracción de -0.6% que redujo el crecimiento esperado de la economía a 1.2% en el año.
- En diciembre la economía se contrajo (-)1.0%, mucho mayor a lo esperado por los analistas y estimado por el propio Inegi.
- Por su importancia, destacan el estancamiento de la industria -que vio el peor comportamiento anual en los últimos 24 años, y la marcada desaceleración de los servicios.
- Con diciembre se contabilizaron 16 meses de caída continua de la economía, que inició en agosto de 2023. No se observan hacia adelante factores que reviertan esta prolongada tendencia.
- En enero los indicadores IMEF manufacturero y no manufacturero, ya se encuentran en zona de decrecimiento, con tendencias a la baja.
- Los indicadores de confianza -tanto del consumidor como empresarial, que publica Inegi- mostraron caídas en enero, especialmente los subíndices más sensibles.
- Los pedidos manufactureros muestran reducción en el ritmo de crecimiento manufacturero al iniciar 2025.
- Los empleos registrados ante el IMSS en enero dan cuenta de la fuerte desaceleración en la creación de empleos formales. Sumó 7 meses sin incremento mensual desestacionalizado.
- En términos nominales las ventas en tiendas de autoservicios en enero no crecieron (0.0%), y para todas las tiendas asociadas de Antad el crecimiento nominal fue de 1.3%. Una tendencia francamente decreciente.
¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS SOBRE LA TENDENCIA?
- Gerardo Leyva, economista experto en crecimiento económico: “Si consideramos los datos recientes del PIB, del empleo formal, de los indicadores oportunos del Inegi y el indicador adelantado del SIC, vemos que la señal de ciclo económico a la baja se ha hecho más clara mes con mes durante los últimos 16 meses, indicando una progresiva profundización del deterioro”.
- Julio Santaella, ex presidente del Inegi: “La desaceleración del PIB es evidente en las tasas de crecimiento anual: Superaron el 3% y hasta el 4% en 2022 y 2023, para declinar hasta el 0.5% anual el último trimestre de 2024. La serie de tendencia-ciclo señala una trayectoria descendente en el 4T23. El PIB industrial se convirtió en un lastre para la actividad económica durante 2024”.
¿"RECESIÓN TÉCNICA" EN CIERNES? Entre los economistas se habla de “recesión técnica” cuando se acumulan dos trimestres consecutivos de caídas en el PIB. Sin embargo, más allá de la temporalidad, los economistas consideran que una economía ha caído en “recesión” cuando las caídas son profundas y extendidas a un amplio abanico de actividades. Para el director para América Latina de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño, “la debilidad económica se extenderá a la primera mitad de 2025 ya que el país enfrenta la amenaza de aranceles y deportaciones de Estados Unidos y la incertidumbre en torno a las reformas constitucionales ya aprobadas”.
¿QUÉ ESPERAN PARA ESTE AÑO? El Banco de México recortó su expectativa a un crecimiento puntual de 0.6% para 2025, dejando abierta la posibilidad de una contracción en su rango de expectativas. La presidenta Claudia Sheinbaum respondió al día siguiente que “abril y mayo van a ser marcados por un impulso a la economía en la construcción de obra pública en la vivienda, además de las inversiones que estamos planteando en los polos del bienestar”.
- El economista en jefe de la calificadora de riesgos HR Ratings, Félix Boni, estimó que la economía mexicana crecerá 0.6%, desestacionalizado, en su escenario más optimista o se contraerá -0.8% en su escenario pesimista.
- El economista Gerardo Leyva, ex director de Investigación del Inegi, en un artículo publicado recientemente, destacó que “todos los componentes del PIB por el lado de la demanda -Consumo privado, Consumo de Gobierno, Inversión y exportaciones menos importaciones- enfrentan presiones a la baja”, y concluye -a diferencia de lo dicho por la presidenta Sheinbaum- que queda “muy poca holgura para la financiación pública de proyectos de inversión que ayuden a contrarrestar las fuerzas cíclicas arriba descritas”.
- Para el ex subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel, en un artículo publicado en enero, decía, “la falta de dinamismo económico que ya se observa, los antecedentes históricos de los primeros años de un nuevo Gobierno, la austeridad fiscal, la política monetaria restrictiva y el aumento de la incertidumbre por factores internos y externos, todo ello podría contribuir a que la economía mexicana cayera de manera inexorable en un episodio de recesión económica, con uno o dos trimestres de crecimiento negativo y con un crecimiento anual relativamente bajo (aunque pudiera ser positivo)”.
- Alfredo Coutiño escribió este domingo, “Éstas nubes grises, externas e internas, tienen el potencial de afectar el comercio, detener la inversión y reducir el consumo. Todo esto podría exacerbar la debilidad económica de México en el primer trimestre y empujar a la economía hacia una recesión técnica”.
A CONSIDERAR, FINALMENTE… En una semana, 3 de marzo, el presidente Donald Trump se pronunciará sobre los pospuestos aranceles de 25% a México y Canadá, que la mayoría de analistas han descartado su aplicación inmediata como está planteada, aunque no descartan algún tipo de imposición de aranceles a sus socios comerciales, después de las declaraciones del fin de semana. Una noticia así, empeoraría el mal clima para los negocios en México y, por supuesto, para la economía.