Economía creció solo 1.2% en 2024, tras fuerte caída en diciembre

Se profundizó la contracción económica al final del año, según las cifras de Inegi, ensombreciendo el arranque de 2025 y abriendo la puerta a una recesión.
21 Febrero, 2025 Actualizado el 21 de Febrero, a las 09:14
La industria se estancó en 2024 y registró su peor registro en 24 años.
La industria se estancó en 2024 y registró su peor registro en 24 años.
Arena Pública

La economía cerró 2024 más débil de lo esperado por una caída de (-)1.0% en diciembre por lo que solo creció 1.2% en el año, menor que la cifra oportuna de 1.3% que publicó Inegi hace un mes. 

LOS DATOS DUROS

  • La economía se contrajo (-)1.0% en diciembre respecto de noviembre, con datos desestacionalizados, publicó Inegi este viernes. La caída es mayor a la estimación de -0.25% del Inegi a través del IOAE. Además, la caída fue generalizada en los tres sectores de actividades, destacando la caída en servicios y comercio de (-)0.8%.
  • En el cuarto trimestre la economía cayó (-)0.6% respecto del trimestre anterior, y creció 0.5% respecto a hace un año. No se registraba una caída trimestral, desde el tercer trimestre de 2021.
  • El débil crecimiento del PIB de 1.2% en 2024, con cifras desestacionalizadas, acentuado en el último trimestre, muestra la fuerte contracción que vive la economía desde 2023 cuando creció 3.2%.
    • El sector secundario (industria) se estancó en 2024 con un crecimiento de 0.1% con cifras desestacionalizadas. Éste fue el peor comportamiento de la industria en 24 años.
    • Los servicios redujeron su expansión a 2.1% anual en todo 2024, mientras que el sector primario se contrajo (-)2.1%, sumando 2 años consecutivos de caídas.

POR QUÉ ES IMPORTANTE Las cifras de Inegi revelan que la economía mexicana se hundió en diciembre en todos sus sectores arrastrando al crecimiento anual hacia 1.2% y confirmando que la recesión técnica está tocando la puerta como lo sugirió el Banco de México en sus expectativas de crecimiento para 2025. De hecho, no es descabellado que así ocurra con una nueva caída de la economía en el primer trimestre del año, dada la alta incertidumbre interna y externa que prevalece y la atonía que vive la manufactura y que impacta el empleo formal. Con este escenario, se complica el reto fiscal para el Gobierno que podría considerar recortes adicionales al gasto profundizando la debilidad económica.

LO QUE OPINAN

  • Alfredo Coutiño de Moody’s Analytics: “La economía terminó el año en la frontera con recesión. Un trimestre más de crecimiento negativo y clasificaría como recesión técnica… existe la posibilidad de que el primer trimestre vuelva a ser negativo”.
  • Julio Santaella, expresidente de INEGI: “La desaceleración del PIB es evidente en las tasas de crecimiento anual: superaron el 3% y hasta el 4% en 2022 y 2023, para declinar hasta el 0.5% anual del último trimestre de 2024. La serie de tendencia-ciclo señala una trayectoria descendente en el 4T24. El PIB industrial se convirtió en un lastre para la actividad económica durante 2024”.

A OBSERVAR

  • La primera semana de marzo se publican las cifras de inversión y consumo de diciembre, otra mirada a la caída económica de diciembre desde los dos componentes principales del gasto agregado de la economía.
  • Si bien el consumo sigue sostenido por el crecimiento de la masa salarial, éste se ha desacelerado por la mayor incertidumbre y la menor creación de empleos formales. Mientras que la inversión estaría estancada por la incertidumbre derivada de las políticas internas (principalmente del marco jurídico) y las reiteradas amenazas comerciales de Trump.
  • En la última encuesta de Banxico, publicada el 4 de febrero, los economistas ya habían estimado que la economía solo crecería 0.1% en el primer trimestre, rozando con una nueva caída. Sin embargo, en las últimas tres semanas transcurridas las perspectivas se deterioraron, y más aún con la fuerte caída de diciembre que hoy se publicó.
  • En todo caso, el pronóstico de Banxico de un crecimiento de 0.6% para el año, contempla una potencial contracción de la economía en el primer trimestre.