La economía está entrando en recesión: Jonathan Heath

El 0.6% previsto por Banxico está más cerca de cero, dice el subgobernador, quien no se fía de la inflación pero ve un nuevo recorte de 50 pb en la tasa y se decanta por una discusión técnica sobre la entrega de remanentes.
6 Abril, 2025 Actualizado el 6 de Abril, a las 21:15
Jonathan Heath.
Jonathan Heath.
Arena Pública

Arena Pública es una newsletter diaria matutina. La información relevante de esta entrevista fue publicada en la edición del viernes 4 de abril.  Suscríbete y no te lo pierdas. Ésta es la entrevista completa.

 

Su puntualidad a la cita anticipaba la cuidadosa precisión en las respuestas del economista con mayor experiencia entre los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México.

“Ha aumentado mucho la probabilidad de que estemos en recesión”, responde el subgobernador Jonathan Heath a la pregunta reiterada a lo largo de una conversación que se da casi simultáneamente con el anuncio del presidente Donald Trump sobre su política arancelaria en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. Un día antes, el banco central había publicado los resultados de su encuesta mensual entre una treintena de expertos que precipitaron a 0.5% sus pronósticos de crecimiento económico para el año.

El sol caía a plomo aquella tarde en la Ciudad de México, mientras que en Nueva York el Dow Jones se derrumbaba casi 4% después de los anuncios de Trump. Solo era el preámbulo del incendio de la pradera bursátil que vendría. “El crecimiento (económico) del año está mas cerca de cero de lo que estábamos antes”, dice Heath aludiendo al pronóstico de crecimiento de 0.6% que publicó el banco central a mediados de febrero, precipitando la caída en las previsiones de los economistas del país.

Heath, un analista económico de más de cuatro décadas, ha visto pasar las últimas grandes crisis económicas que ha sufrido México. Además de fungir como subgobernador del banco central desde 2019, forma parte del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México, el organismo independiente responsable de dictaminar el inicio de una recesión en el país.

Con una economía en contracción, el subgobernador no duda que el banco central seguirá con su política de reducción de la tasa de interés. “Eso por sí solo ya no justifica una postura monetaria tan restrictiva”, dice atajando los señalamientos a que el banco central ha cedido a la tentación de privilegiar el crecimiento por sobre el combate a la inflación. Sin embargo, tampoco se fía de la trayectoria futura del crecimiento de los precios. 

 

Arena Pública (AP): ¿Cuál es su lectura del crecimiento reciente de los precios en México?

Respuesta (R): Estamos comenzando a enfrentar un problema diferente. Los servicios finalmente están aumentando menos de 5% y la última lectura de la primera quincena de marzo, es 4.3%. Así que ya no son las mercancías lo que está haciendo caer a la inflación subyacente. Las mercancías llegaron a un piso y ahora están comenzando a repuntar. Ahora se tiene que ver el efecto neto entre estos dos componentes, para ver si la inflación subyacente va a seguir bajando. En los últimos 2 o 3 meses la subyacente se ha quedado estancada. Hacia delante, aunque los precios de las mercancías podrían subir algo, no deben subir tanto; mientras que los precios de los servicios deben responder bajando mucho más, por las condiciones cíclicas de la economía y porque una gran cantidad de indicadores del mercado laboral están perdiendo fuerza. Si eso es cierto, deberían de cumplirse las proyecciones que tenemos para la inflación. Yo tengo mis dudas.

AP: ¿A qué se refiere?

R: La proyección de la parte no subyacente no lo compro, porque siempre hay shocks anticipados. Lo otro, es la apuesta a que la desinflación de los servicios va a ser mayor que el rebote de las mercancías. Esas son las dos claves para ver la inflación hacia delante.

AP: ¿Ese comportamiento de la subyacente se verá en la inflación de marzo?

R: Hay un efecto calendario en los servicios turísticos por semana santa que el año pasado fue en marzo y ahora será en abril. Entonces, en marzo la inflación de servicios turísticos caerá de manera importante, pero se recuperará en abril. Así que, hay que ver el efecto neto en marzo-abril.

AP: La inflación de precios al productor ha sido muy alta en los últimos meses. ¿Es un factor de preocupación?

R: No me preocupa sobremanera. Allí hay un efecto tipo de cambio en los costos de producción, pero en los estudios del Banco de México siempre se ha visto que el traspaso del tipo de cambio a inflación es muy bajo.

AP: ¿Está de acuerdo con las perspectivas de inflación planteadas por Banxico? 

R: En la parte no subyacente no. En la parte subyacente el factor que me ha hecho cambiar de opinión e ir más en línea con lo que se está proponiendo, es el hecho de que la economía se está desacelerando de una forma impresionante, y ha aumentado mucho la probabilidad de que ahora estemos ya en recesión. Eso por sí solo ya no justifica una postura monetaria tan restrictiva. Es muy importante esta aclaración: La inflación ya está debajo de 4%, nos estamos acercando a la meta, pero la economía se ha desacelerado mucho y posiblemente estamos entrando en recesión. Entonces, una manera de verlo es, “ya no me preocupa tanto la inflación porque estamos cerca de la meta, sino que ahora vamos a cambiar y vamos a apuntalar el crecimiento económico, vamos a apoyar para que la economía no entre en recesión”. Pero no. No es la manera de interpretar lo que estamos haciendo. Sí, es cierto que estamos más cerca (de la meta) que antes y el hecho de que la economía está entrando en una recesión, éso solo ayuda al proceso desinflacionario; por lo tanto, ya no se necesita una postura monetaria tan restrictiva para acompañar el proceso.

AP: Usted dice, “la economía ya está en recesión”, …

R: Todavía no lo podemos confirmar, pero todo está indicando que va a hacer así. 

AP: Entonces, ¿el 0.6% de pronóstico del banco central para este año, ya no es tal a estas alturas? 

R: Mi opinión muy personal es que el crecimiento del año está más cerca de cero de lo que estábamos antes. En otras palabras, ya entramos en una recesión, o cerca de una recesión, y habría que ver cuánto dura, si es de muy poca duración, o es un estancamiento mucho más crónico. Pero el crecimiento para todo el año se ve muy difícil que esté en 0.6% o arriba, yo creo que es para abajo.

AP: ¿Por qué el Banco de México no ha alcanzado el objetivo puntual de 3% de inflación? 

R: De 2003 a la fecha la inflación promedio es 4.4%. Si se quitan los tres brotes inflacionarios que se tuvieron, la inflación promedio es 3.8%, ya dentro del rango objetivo. Pero ¿por qué no 3%? Por varias razones: Uno, por la inflación no subyacente que no es susceptible a las decisiones de política monetaria y que ha promediado 6%. Dos, en buena parte del periodo anterior, con inflación debajo de 4% pero no en 3%, la Junta de Gobierno de aquella época tenía una postura monetaria expansiva cuasi permanente. De allí que las expectativas de inflación de mediano y largo plazo eran 3.5, 3.6 o 3.7%. Ahora, el costo para bajar la inflación de 3.5 a 3.0% es sumamente alto. Es un costo político y económico. Mi posición actual es que estamos ante una oportunidad en la que podemos seguir aplicando una postura restrictiva para aspirar a estar más cerca del 3%. Pero es difícil, porque se tienen una serie de problemas y frenos estructurales, entre otros.

AP: En la última decisión se dijo explícitamente que la Junta irá por otro recorte de 50 punto base (pb). ¿Acaso no se va demasiado rápido con la baja de tasa?

R: Si bajamos 50 pb más, estaríamos en 8.50%. Estaríamos todavía por arriba del pico de la tasa monetaria de 2017-2018-2019 de 8.25%, cuando la inflación rebasó el 6%. Hemos hecho dos recortes y quizá hay espacio para uno más. Hasta allí. De allí en adelante vamos a ver. Será muy dependiente de los datos, pero a partir de allí se reduce el margen y estaríamos pensando en 25pb y posiblemente hacer una pausa.

AP: ¿Harían una pausa con una tasa de 8.50%?

R: No es tan fácil poner un parámetro así, dependerá mucho de los datos que surjan. Esto es importante: La guía prospectiva que publicamos es simplemente decir qué estamos pensando con la información disponible hoy en día, pero la decisión la vamos a tomar dentro de seis semanas. Es una guía, pero no es un compromiso. Así que, con la información que tenemos hasta ahora, y si no hay sorpresas, lo más probable es que la decisión de mayo sea de 50pb, pero hay muchas cosas que pueden pasar y puede ser que no.

AP: Próximamente la Junta de Gobierno deberá tomar la decisión de entregar o no remanentes de operación al Gobierno Federal. Es una decisión técnica, pero también política. ¿Se dará en ejercicio de su autonomía?

R: Sí tiene un componente político muy grande. Pero hay que buscar ese equilibrio, para que ya no sea una discusión política sino una discusión técnica. ¿Con cuánto necesita el banco quedarse? ¿Cuánto necesita para constituir un capital óptimo del banco? ¿Cuánto debería constituir de reservas para enfrentar contingencias, etcétera? Debería ser lo más cercano a un estudio técnico, en lo posible, para tratar de minimizar la parte política. Creo que lo que hizo el banco en el 2021 para ese tema, con un estudio y un boletín para la prensa explicando paso por paso, fue una primera aproximación de lo que deberíamos tener. Si tenemos bien establecidos los lineamientos, la discusión es técnica, no política. 

AP: ¿Estamos frente a una economía en contracción?

R: Las probabilidades cada vez más van aumentando. Sin embargo, todavía hay que tener un poco de cuidado y no declarar una recesión antes de que los datos duros lo afirmen. Hay que tener un poco de paciencia y por eso el Comité de Fechado de los Ciclos Económicos se reúne y va a declarar la fecha del inicio de la recesión, si estamos en recesión, con todos los datos duros. Diría que estamos más cerca de que el Comité decida reunirse. Sin embargo, todavía no tenemos suficiente evidencia para asegurarlo.

AP: ¿Cuál es el pronóstico de Banxico para el crecimiento económico en este momento?

R: Todavía dentro del rango que se presentó en el informe trimestral, pero definitivamente en la parte inferior de ese rango, o sea debajo de 0.6%. Mi opinión muy personal es que estamos en la parte baja del rango.

AP: En base a su amplia experiencia ¿cuál es su diagnóstico sobre la economía?

R: Mi opinión muy personal es que estamos entrando en una recesión, no en una crisis como las anteriores, pero sí en un estancamiento complicado de la economía. Algo similar a lo que vimos en 2019. Ahora enfrentamos la renegociación del TMEC. Dime qué empresario va a querer invertir sin saber cuáles son las nuevas reglas del juego. Lo peor es que se cambien las reglas, allí no hay espacio para la inversión. Ahora estamos en una incertidumbre de ese tipo.