México a contrarreloj para hacer frente a los aranceles de Trump

A 13 días de la fatídica fecha los funcionarios mexicanos se preparan con un arsenal de propuestas para reuniones en Washington con sus pares, mientras que la incertidumbre comercial se disparó a su mayor nivel desde 2019.
16 Febrero, 2025 Actualizado el 16 de Febrero, a las 13:19
Conferencia de prensa del Gobierno Mexicano el 11 de febrero (Foto: Presidencia)
Conferencia de prensa del Gobierno Mexicano el 11 de febrero (Foto: Presidencia)
Arena Pública

El Gobierno de México se mueve a contrarreloj. El nuevo plazo de Donald Trump para que cumpla su amenaza de imponer aranceles generalizados de 25% a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos vence el 1 de marzo; es decir, en 13 días. Trump ha reiterado que México deberá mostrar resultados suficientes en materia de combate al crimen organizado (fentanilo) y migración.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? Después de lograr que Trump difiera la aplicación de aranceles a México del 1 de febrero al 1 de marzo, en los próximos 13 días el Gobierno de Claudia Sheinbaum deberá marcar el tono de las conversaciones futuras para la relación bilateral rumbo a una evidente renegociación del T-MEC y al papel que México jugará en los objetivos geoestratégicos de Trump, principalmente con China.

¿QUIÉNES SON LOS JUGADORES CLAVE?

  • En Estados Unidos esta semana serían ratificados por el Senado, tanto Howard Lutnick como el nuevo secretario de Comercio, y Jamieson Greer, como el nuevo Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés). Ambos, junto a Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional, de quien depende la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, y Marco Rubio, Secretario de Estado, serán quienes negociarán y ejecutarán los mandatos de Trump.
  • Por el lado mexicano, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, es quien deberá ofrecer golpes tangibles sobre el crimen organizado y tráfico de fentanilo. El canciller Juan Ramón de la Fuente, quien lleva el liderazgo de la negociación, deberá convencer sobre la contención de las caravanas migrantes, mientras que Marcelo Ebrard, secretario de Economía, lo deberá hacer con la oleada de importaciones chinas, además de encabezar las negociaciones para desarmar la imposición del arancel al aluminio y el acero, entre otros. En el equipo de Ebrard, el subsecretario Luis Rosendo Gutiérrez desempeñará un rol importante en las conversaciones preparatorias.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO AHORA MISMO? Es una negociación compleja por el cruce de carteras y factores trazadas por Trump: Los resultados inmediatos de García Harfuch serán claves para los alcances que logren Ebrard y De la Fuente en volver a retrasar o desaparecer la aplicación inmediata de aranceles.

  • Ebrard y Gutiérrez viajarán a Washington esta semana y se esperan reuniones con Lutnick y Greer, una vez ratificados en sus cargos. Su objetivo más optimista es alcanzar la cancelación de las sanciones comerciales; o, por lo menos, una prórroga más en la imposición de aranceles, según se desprende de una nota del diario El País.
  • La agenda de los funcionarios mexicanos en Washington también buscará iniciar la revisión (en los hechos, planteado por el equipo de Trump, se camina rumbo a una renegociación) del T-MEC.
  • Los recientes anuncios de García Harfuch sobre detenciones y decomisos al crimen organizado van en ese sentido y se esperan nuevos anuncios. Es claro que la amenaza arancelaria de Trump no depende de Economía, como de los golpes que anuncie García Harfuch.
  • Los negociadores mexicanos llevarían debajo del brazo una serie de propuestas, según el diario español: Mayor vigilancia en aduanas; más barreras a las importaciones asiáticas, particularmente desde China, Tailandia y Vietnam; mayor vigilancia sobre importantes de tecnología rusa; cambios en las reglas de origen del T-MEC para frenar importaciones de vehículos chinos a México; y freno a la avalancha comercial de China en México.
  • El gobierno de Trump también busca que México se retire del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) o TPP-11, una nueva versión del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) después del retiro de Estados Unidos, según informó recientemente el diario Reforma.

REPRESALIA ARANCELARIA Y COSTOS ECONÓMICOS Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum sugirió que México podría responder con aranceles a las importaciones estadounidenses como represalia a la imposición de Trump, al parecer no es la primera opción. Algunos análisis económicos sugieren que responder con la misma moneda no sería conveniente para la economía mexicana.

  • Un análisis del Instituto Brookings, publicado el 3 de febrero, concluye que si México decide responder con aranceles al 25% a los aranceles en la misma magnitud de Trump, su crecimiento económico se contraería en 3.14 puntos porcentuales (pp) en un horizonte de mediano plazo (de 3 a 5 años). Si no lo hace, su impacto sería de 1.14 pp en el mediano plazo. México sufriría impactos negativos en empleos y el desplome de las exportaciones mexicanas a sus socios comerciales de Norteamérica sería de más del 25%.
  • "Estos aranceles también perjudicarán el objetivo de la administración Trump de desarrollar cadenas de suministro más seguras y competir con China", dice el análisis.
  • Y añade el análisis firmado por Joshua P. Meltzer: "En términos más generales, debido a que estos aranceles probablemente sean incompatibles con el T-MEC, le indican al mundo que cualquier acuerdo internacional con Estados Unidos no vale tanto, lo que plantea preguntas difíciles para todos los aliados y socios comerciales de Estados Unidos sobre el valor de los acuerdos comerciales con ese país".

RESPUESTA DE LOS MERCADOS  Después de varias semanas de altibajos ante las vacilaciones de Trump sobre la aplicación de aranceles, los inversionistas parecen estar ignorado el ruido, dice un reporte de Bloomberg fechado este domingo, y han comprado acciones si bien los riesgos siguen latentes. Hay expectativa por:

  • El anuncio sobre gravámenes del 25% a las importaciones de acero y alumnio que entrarían en vigor en marzo.
  • Aplicación de aranceles recíprocos que se espera entren en vigor en abril.
  • Queda la pregunta si el impulso de ganancias accionarias tiene una adecuada evaluación sobre las decisiones de Trump o si están tirando la cautela por la borda, dice el reporte.
  • El índice de incertidumbre de la política comercial se ha disparado a su nivel más alto desde 2019, cuando se estaba gestando una guerra comercial similar.