¿Qué tanto aprovecha México sus tratados de libre comercio?

Expertos ven que el país debe usar mejor y más intensivamente sus tratados comerciales para diversificar estratégicamente importaciones y exportaciones fuera de Norteamérica.
29 Mayo, 2022 Actualizado el 29 de Mayo, a las 08:53
México tiene 12 tratados con 49 países que le permiten comerciar en condiciones preferentes (Foto: Gobierno de México)
México tiene 12 tratados con 49 países que le permiten comerciar en condiciones preferentes (Foto: Gobierno de México)
Arena Pública

Aunque pretende firmar dos más, México aún no aprovecha plenamente los Tratados de Libre Comercio (TLC) que ya tiene en vigor y que lo hacen una de las economías con mayor apertura al exterior.

Las afectaciones en las cadenas de suministro que planteó la pandemia en los últimos dos años, han puesto sobre la mesa de la discusión de los gobiernos sus estrategias comerciales futuras para diversificar mercados para sus exportaciones e importaciones de productos; asunto que, para los expertos consultados, se considera crucial ante disrupciones en las rutas del comercio global.  

Desde hace una década, México es reconocido como uno de los países que más tratados tiene firmados con otros países del mundo.

Además del T-MEC y los tratados con la Unión Europea (TLCUEM), la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), el Tratado Transpacífico (TPP), y los países de Centro América, se tienen firmados acuerdos comerciales con Japón, Colombia, Chile, Perú, Panamá, Israel y Uruguay, para un total de 12 acuerdos con 49 países que le dan acceso a mercados que abarcan más del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) global.

A eso se deben sumar decenas de Acuerdos de Complementación Económica (ACEs) y Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APRIs), que extienden el alcance de las relaciones comerciales preferentes de México a casi un centenar de países del mundo. En los últimos meses, la Secretaría de Economía (SE) también ha hecho un esfuerzo importante para cerrar nuevos tratados con Corea del Sur, Ecuador y Reino Unido.

A pesar de estas facilidades, la balanza comercial de México se mantiene muy centrada en su relación con Estados Unidos y Canadá. De los 12 tratados actualmente en vigor, el T-MEC abarca el 64.41% del valor total de las transacciones que lleva a cabo el país con el exterior. Ni siquiera acuerdos que involucran varias naciones, como el TLCUEM o el TPP, superan el 10% .

TLC % del total del comercio exterior #Países
T-MEC 64.41 2
TLCUEM 7.19 27
TPP 5.25 4
Japón 2.12 1
EFTA 1.37 4
Centroamérica 1.02 5
Colombia 0.48 1
Chile 0.42 1
Perú 0.22 1
Panamá 0.13 1
Israel 0.1 1
Uruguay 0.0

1

Total 82.71 49

Fuente: Jorge Molina Larrondo.

“México es uno de los países que tiene más tratados. Pero, ¿para qué le sirven? La orientación de los empresarios siempre ha sido los Estados Unidos […]. Durante el sexenio de Salinas, se pensaba crear una puerta trasera con Centro y Sudamérica para aquellos negocios que no pudieran cumplir con los requisitos comerciales de Estados y Canadá […]. Pero nunca se le ha puesto realmente atención a esta idea”, señala Jorge Molina Larrondo, catedrático de economía y negocios internacionales del Tec deMonterrey y consultor en políticas públicas y análisis de riesgo.

El desaprovechamiento de los tratados que tiene México, fuera del T-MEC, es también palpable en las cifras oficiales de balanza comercial del Banco de México (Banxico). En la suma del valor total de las importaciones y exportaciones, el peso de América del Norte sí se ha reducido ligeramente en las últimas dos décadas. Sin embargo, su participación ha quedado casi intacta desde 2009 y ninguna de las otras regiones ha absorbido esas transacciones. La excepción es Asia, y únicamente por la creciente relación comercial entre México y China, con quien no existe un TLC.

“Tenemos la necesidad de diversificar nuestros mercados. Y una de las herramientas que nos pueden ayudar a lograrlo son precisamente nuestros tratados […]. El tema es que debemos voltear más a Europa, Asia, América Latina, y aprovechar los acuerdos que tenemos […]. Hay que trabajar en ese tema, fundamentalmente con la gran empresa mexicana, para que volteen a otros países”, advierte Fernando Ruiz Huarte, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).

No es un problema nuevo. Por años especialistas han reclamado que no se ha puesto adecuada atención a sacarle mayor provecho a los tratados que ya tiene México firmados. Y si bien es cierto que hacen mucha falta estrategias de promoción comercial más consistentes, el directivo del Comce también apunta que sí se han hecho algunos logros.

“Hoy estamos hablando ya que estamos exportando, fuera de Estados Unidos y Canadá, unos 100 mil millones de dólares (MD) [en productos], que antes no lo hacíamos. Y eso lo hemos logrado en gran parte gracias a los acuerdos”, recuerda Fernando Ruiz Huarte, agregando que “buena parte de la base, del valor total de nuestras transacciones [ha crecido] gracias a estos otros tratados. Sí, comparado con Estados Unidos, la cifra no parece tan importante […]. ¿Tenemos que diversificar? Sí, sin duda. Pero ya hemos diversificado mucho nuestras transacciones porque ya tenemos un volumen mucho más importante”, agrega.

Región Variación % en el volumen total de las transacciones con México (Importaciones + Exportaciones) entre 2000 y 2021
América del Norte                    244.56
Europa                    396.19
Asia                 1,074.03
Sudamérica                    447.68
Centroamérica                    585.02

Desafortunadamente, hay incentivos muy concretos que hacen difícil diversificar la relación comercial de México fuera de la esfera de influencia de Estados Unidos. De acuerdo con Jorge Molina Larrondo, “en Sudamérica, los productores mexicanos se han encontrado con muchos problemas [para colocar] sus exportaciones […] ni ha habido una idea clara qué queremos hacer allá. Con Centroamérica hay retos de seguridad e infraestructura muy fuertes para el transporte […]. Y con Europa, el gran reto es el etiquetado y la normatividad de los productos, más compleja y a final de cuentas distinta a la de Estados Unidos; por eso muchos empresarios le han dado la espalda porque ven [estos requisitos] como una caja negra”.

Y es muy probable que el impulso por el nearshoring, junto con las intenciones de mejorar la integración de México con el resto de América del Norte, hagan mucho más fuerte esta relación; al mismo tiempo debilitando los incentivos para interactuar con otros países.

En este contexto, el líder del Comce señala que queda en las manos de la SE y organismos de la iniciativa privada encontrar formas de seguir posicionando estratégicamente a México en las cadenas de suministro globales con el fin último de diversificar la economía y sacar mayor provecho a los tratados. “Debemos estar pendientes qué están pidiendo otros países del mundo que México pueda mandar. Y en este sentido, […] presentarnos como productores de esos artículos”, concluye.

Archivado en