Reforma judicial, Trump y la inversión extranjera directa

El TMEC protegía la IED en los sectores que importan a EU, por eso nunca se detuvieron esos flujos; y aunque con la reforma judicial eso no cambia, le añadió incertidumbre, y más aún ahora con los aranceles de Trump.
27 Marzo, 2025
Inversiones.
Inversiones.

Para el periodo 2001-2023 el índice de estado de derecho en México era pobre, muy pobre.

En alguna ocasión, hacia mediados de la primera década del presente siglo, se le preguntó al expresidente Ernesto Zedillo que cuáles consideraba los tres principales problemas económicos de México para ese entonces. Con la seguridad de conocer bien los retos que enfrentaba el país contestó que, en ese orden: i) Deficiente Estado de Derecho; ii) Deficiente Estado de Derecho; y, iii) Deficiente Estado de Derecho.

No obstante, desde 1994, con la firma del entonces llamado TLCAN la Inversión extranjera Directa (IED) comenzó a crecer de manera constante. Paul Krugman afirmó en una entrevista que le hice, que para los Estados Unidos ese tratado representaba más una protección a los derechos de propiedad de la inversión extranjera dada los antecedentes de expropiaciones en México.

Así la IED comenzó a crecer desde 1995. Es cierto que no todos los años lo ha hecho, pero se puede decir que en efecto la IED ha ganado un terreno importante en México.

Más recientemente, con la reforma judicial de la Presidenta Claudia Sheinbaum, en México muchos analistas han señalado que pondría en riesgo la entrada de IED. 

Surge la pregunta, entonces, si el estado de derecho como decía Zedillo era el talón de Aquiles de México antes de la reforma judicial, ahora supongo que lo seguirá siendo. Por lo pronto, en mi opinión, es que además hoy nos enfrentamos en adición al mal estado de derecho, a la incertidumbre de cómo va a resultar tal experimento. Lo sabremos a través de los años. Por lo pronto, la inversión se colocó en “modo de espera”.

Ahora bien, ¿por qué creció la IED de manera considerable (desde 1995 hasta el 2024, con subidas y bajadas), si el estado de derecho era deficiente? Pues porque parte de lo malo del aparato judicial es que era selectivo (como seguirá siendo, aparentemente, a decir de las resoluciones contra el exrector de la UNAM)

Echemos un vistazo a los sectores que atraen IED. La gráfica de abajo muestra que son dos sectores los que la atraen: la manufactura, los servicios financieros y, en menor medida, la minería. El resto de los sectores pintan poco. Debe aclararse que las gráficas aquí presentadas están a precios constantes, práctica que tradicionalmente no hace la Secretaría de Economía.

Fuente: Inegi

Y dentro de la manufactura, como se aprecia en esta otra gráfica de abajo, la que contribuye más es la automotriz. Con niveles muy por debajo de ésta se ubican la de bebidas y tabaco, la química, computación, metálicas básicas y aparatos eléctricos, entre otras.

¿Qué podemos extraer de estas cifras? Que estos sectores se encuentran dentro del TLCAN/TMEC y que el aparato judicial “respetaba” estos sectores. Es decir, que el tratado protegía esta IED, tal y como me lo sugirió Krugman en el 2017. Por ello, no se detuvo ese influjo de inversión.

El resto de los sectores que no interesaban a los Estados Unidos, el estado de derecho se aplicaba a la mexicana, es decir, al mejor postor. 

Ahora, cómo afectará la reforma judicial a la IED. Bueno creo que será lo mismo. La propia presidenta ha emitido una clara señal que respetará los sectores que a los estadounidenses les interese. 

La inversión nacional es la que será muy incierta. Acá la incertidumbre seguirá reinando, solo que ahora recargada, debido a la reforma judicial y a las señales que ya se empezaron a emitir.

Los problemas de México (Estado de Derecho, Estado de Derecho y Estado de Derecho) no se solucionaron con la reforma, solo le añadieron el componente de la incertidumbre. 

Peor aún, al momento de estar terminando de escribir esta nota, Trump anunció los aranceles a la industria automotriz. La gráfica de arriba muestra que esa industria representa la mayor parte de la IED. Con los aranceles impuestos, la IED automotriz bajará sensiblemente. Más aún, contagiará al resto.

El aprovechamiento del “nearshoring” está en un gran riesgo. El Plan México contempla este como principal instrumento. En mi opinión debe elaborarse un “Plan B México”. Altagracia debe trabajar mucho estas semanas.

Fausto Hernández Trillo Fausto Hernández Trillo Investigador y académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Experto en finanzas públicas, macroeconomía y sistema financiero. Investigador Nacional Nivel III. Doctor en Economía por la Universidad Estatal de Ohio, EU, y profesor visitante en universidades de México y Estados Unidos. Autor de 3 libros y de decenas de artículos académicos. Conferencista y consultor de organismos internacionales y del gobierno mexicano y galardonado con el Premio de Economía Latinoamericana "Daniel Cosío Villegas".