A medio camino de la recesión: Lo que realmente importa

Los pronósticos de un raquítico crecimiento en el año podrían estar subestimando el verdadero impacto de las políticas de Trump y el deterioro del estado de derecho en México.
24 Febrero, 2025
Economía mexicana en caída.
Economía mexicana en caída.

La economía mexicana terminó 2024 con señales claras de debilitamiento. El INEGI confirmó lo que los datos ya venían sugiriendo: el país perdió dinamismo en el último trimestre del año. El PIB cayó 2.5% a tasa trimestral anualizada, arrastrado por desplomes en la agricultura (-29.8%) y la industria (-5.8%), mientras que los servicios apenas avanzaron 0.8%.

Si ponemos esto en perspectiva, el crecimiento anual del PIB fue de 1.5% en 2024, una desaceleración clara respecto al 3.3% de 2023. Detrás de este freno hay un patrón preocupante: el sector construcción, que había sido un motor clave en los últimos años, perdió fuerza, y los servicios, que representan casi el 60% del PIB, tampoco lograron impulsar el crecimiento.

¿Es una recesión técnica o algo más?

Técnicamente, México aún no está en recesión, pero está en una zona de riesgo. La definición más común de recesión técnica se basa en dos trimestres consecutivos de caída del PIB. Con un trimestre en rojo, ya se ha dado el primer paso en esa dirección.

Pero medir una recesión va más allá de una simple regla. El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México[1], la autoridad que determina formalmente las recesiones en México, no solo evalúa la duración de la caída, sino también su profundidad (qué tan fuerte es) y su difusión (cuántos sectores están en crisis). Y aquí es donde las señales comienzan a preocupar. No solo hemos visto un trimestre débil, sino que varios indicadores sugieren que la desaceleración podría prolongarse.

Señales de alerta en la economía

El índice de actividad del IMEF muestra que tanto el sector manufacturero como el no manufacturero se encuentran en zona de contracción, situándose por debajo de los 50 puntos. Esta es una señal de que las empresas están reduciendo su actividad y que la demanda interna está perdiendo fuerza.

A esto se suma un deterioro en los niveles de confianza de los consumidores y de las empresas, lo que puede traducirse en menor inversión y menor consumo. La percepción de que la economía se encuentra en un momento de incertidumbre desincentiva la toma de decisiones de largo plazo y genera un efecto de espera que, a su vez, frena el crecimiento.

Otro punto preocupante es el mercado laboral. En enero, la generación de empleos formales cayó por debajo de los 100 mil puestos mensuales, cuando el país necesita al menos esa cifra cada mes para absorber a la nueva fuerza laboral. Según la organización México, ¿Cómo Vamos? esta cantidad de empleos es el mínimo requerido para sostener la demanda interna sin que el desempleo y la informalidad aumenten.

Estos indicadores tomados en conjunto muestran un panorama complejo en el que la desaceleración no parece ser un evento aislado, sino parte de una tendencia que podría prolongarse.

2025: Un año de desafíos económicos

Históricamente, el primer año de un nuevo gobierno en México suele estar acompañado de una desaceleración en la actividad económica. La transición de administración genera ajustes en el gasto público, cambios en la política económica y un periodo de adaptación en el sector privado. Sin embargo 2025 presenta factores adicionales que podrían agravar este fenómeno:

  1. Cambio de administración en Estados Unidos. Como cada 12 años, la transición de gobierno en México coincide con una nueva administración en Estados Unidos. Y no es cualquier transición, se trata de la llegada de Donald Trump a un segundo mandato en la Casa Blanca, con todo lo que ya hemos discutido en este espacio que implica (México frente al desafío de Trump, 14 de enero de 2025)
  2. Ajuste fiscal de 3 puntos del PIB. La consolidación fiscal, en sí misma, no es negativa para el crecimiento; al contrario, puede generar certidumbre y estabilidad macroeconómica. Sin embargo, si el gobierno no logra concretarla de manera efectiva, el país enfrentará mayores riesgos fiscales, lo que podría traducirse en presiones sobre las finanzas públicas, volatilidad en los mercados y un freno adicional a la actividad económica.
  3. Deterioro del estado de derecho. Las reformas recientes al marco legal han generado incertidumbre sobre la seguridad jurídica en el país, lo que puede frenar la inversión y afectar la confianza de los agentes económicos. Un entorno institucional frágil es un factor que limita el crecimiento de largo plazo.

Ante este panorama, el consenso de analistas ha ajustado sus pronósticos de crecimiento para 2025. Según la última encuesta de Citi, se estima que la economía crecerá apenas 0.9%, mientras que el Banco de México maneja un rango de entre -0.2% y 1.4%. No obstante, estos pronósticos podrían estar subestimando el verdadero impacto que podrían tener las políticas de Trump y el deterioro del estado de derecho en México.

Más allá de la recesión: el verdadero desafío

La discusión no debe centrarse únicamente en si México entrará en recesión técnica, sino en qué tan rápido podrá recuperar su dinamismo y qué herramientas tiene para mitigar los riesgos en el horizonte. El país aún tiene margen de maniobra, pero la clave estará en sostener la inversión, mejorar la confianza empresarial y evitar decisiones que profundicen la desaceleración.

México debe enfrentar este ciclo con una visión de largo plazo, enfocándose en mejorar su competitividad, fortalecer su marco institucional y fomentar la inversión productiva, la desaceleración podría ser solo un obstáculo temporal y no el inicio de una crisis mayor.


[1] El Comité de Fechado de Ciclos Económicos de México es un cuerpo técnico colegiado de carácter independiente que opera bajo los auspicios del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y cuya misión es la identificación de los puntos de giro que marcan el inicio y el final de las recesiones y expansiones que integran los ciclos de la economía mexicana (https://comitefechadocicloseconomicos.mx/definiciones/)

Delia Paredes Mier Delia Paredes Mier Delia Paredes apoya la toma de decisiones a inversionistas internacionales, líderes empresariales y gestores de activos a través del análisis económico desde hace casi 20 años. Es socia en TransEconomics, firma que brinda servicios de planificación patrimonial y gestiona activos alternativos. Es docente en la Universidad de Anáhuac y en el Tec de Monterrey. Miembro del Comité de Estudios Económicos en el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). Delia Paredes es Maestra en Economía por la London School of Economics (LSE).

Archivado en