Manufacturas "vuelan alto" por la demanda de EU y dejan atrás al resto de la industria

Las manufacturas con un avance de 1.6% en julio, el mayor en 7 meses, impulsó el crecimiento de la economía en ese mes, principalmente gracias a los sectores de exportación manufactureros.
28 Septiembre, 2022 Actualizado el 28 de Septiembre, a las 17:24
Planta de motores de Ford en Chihuahua (Foto: Gobierno de Chihuahua)
Planta de motores de Ford en Chihuahua (Foto: Gobierno de Chihuahua)
Arena Pública

Las manufacturas mexicanas están viviendo una época de oro no vista, impulsadas por una gran demanda desde el mercado estadounidense luego del COVID 19.

El mayor sector de la economía mexicana está gozando de excelente salud luego de haberse recuperado de la crisis sanitaria de 2020, incluso cuando las secuelas en forma de inflación y crisis logísticas han golpeado a buena parte de la economía mundial.

Para julio de este año, las actividades secundarias -entre las que se encuentran las manufacturas, generación de energía, la minería y la construcción- crecieron 0.4% respecto al mes anterior, reforzando la consistente tendencia ascendente que iniciaría desde la segunda mitad del 2021.

Según el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI) para el mismo mes, el avance del sector manufacturero mexicano fue de 1.6%, su mayor avance mensual desde hace siete meses, cuando superó su nivel prepandemia y desde entonces ha mantenido una curva de crecimiento incluso mayor que la previa a la pandemia.

Pero no todas las industrias han logrado “despegar” como ya lo hicieron las manufacturas. Tal es el contraste que el 0.4% de avance del Indicador Mensual de la Actividad Industrial, fue resultado exclusivo del avance de 1.6% las manufacturas mientras que la minería disminuyó 2.5%; la Construcción, 0.9 % y la energía 0.1%.

Y es que incluso dentro de las propias manufacturas, la racha se ha concentrado en las destinadas a la exportación las cuales se han visto beneficiadas por la recuperación de la demanda del mercado estadounidense.

Los rubros que más crecieron prácticamente de forma ininterrumpida y hasta a un ritmo de doble dígito en este periodo, son equipo de computación, componentes y accesorios electrónicos (15.7%), equipo de transporte -el sector automotriz- (11.4%), productos derivados del petróleo y del carbón (21.5%), así como la Impresión e industrias conexas (16.2%).

El sector automotriz, el más importante entre las manufacturas y que representa cerca del 3% de PIB nacional, ha sido el que ha empujado con más fuerza a la industria mexicana durante este año, logrando por fin “arrancar” luego de un 2021 lleno de paros técnicos por la escasez de insumos como los chips semiconductores, acero y aluminio. 

Según datos de la balanza comercial de mercancías de agosto, las exportaciones automotrices de México alcanzaron 15 mil 245.6 millones de dólares en ese mes, un crecimiento interanual de 42.5% y un récord nunca antes visto. 

Si bien se espera que la escasez de semiconductores continúe hasta mediados de 2023, la reducción en la demanda de productores de electrónicos luego de la pandemia, así como la estabilización de los precios del acero y el aluminio -que han vuelto a cotizarse en el mercado internacional a nivel cercanos a los de los últimos 10 años- ha ayudado al sector a recuperarse.

En comparación con el año pasado cuando se contabilizaron 212 días de paro técnico por escasez de insumos, en lo que va de 2022 las armadoras, si bien han realizado paros, éstos no alcanzan ni un cuarto de los paros realizados el año pasado. 

La mejoría en el sector se ha expresado en los datos del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), que en los primeros ocho meses del año muestra una producción de automóviles 7.85% mayor que en el mismo periodo de 2021.

La tendencia de recuperación acelerada del sector es aún más clara si se descartan los primeros cuatro meses del año, cuando la industria apenas iba bajando del pico de la escasez de chips. Desde el mes de mayo el promedio de crecimiento interanual de la industria ha sido de 15.76%, el doble que en todo lo que va del año.

Además, si bien los semiconductores sigue siendo un bien escaso para las armadoras, las maquilas de autopartes -que no necesitan de estos insumos- ha logrado aprovechar el abaratamiento de los metales industriales para potenciar su producción. 

De acuerdo a estimaciones del Departamento de Comercio de Estados Unidos la producción y exportación de autopartes mexicanas crecerán 6.9%, alcanzando valores de 101,200 millones de dólares y 83,900 millones, respectivamente, un récord para ambos casos. 

Empleos manufactureros pierden impulso

Si bien la producción se ha acelerado en las maquilas, no puede decirse lo mismo de los empleos manufactureros.

Según los Indicadores del Sector Manufacturero en julio de 2022 fue 1.6% en cifras interanuales, pero a tasa mensual disminuyó (-)0.2%. 

La tendencia de desaceleración en la creación de empleos manufactureros es clara desde marzo a la fecha, ya que la nómina del sector apenas creció 0.1%, en contraste con el 1% de crecimiento entre diciembre y marzo; que si bien pudo ser impulsado por el efecto estacional de fin de año, había mantenido cifras similares en los meses previos. 

Las remuneraciones totales tampoco han mejorado, incluso después de la ola de procesos de revisión laboral en las plantas, producto de la entrada en vigor de las reformas a la Ley Federal del Trabajo en materia de democracia sindical.

A diferencia del indicador de empleos, las remuneraciones alcanzaron su nivel pre pandemia desde agosto del 2020 ante una posible reducción del número de trabajadores dispuestos a trabajar en condiciones de pandemia. Sin embargo, un año después comenzaron a caer hasta niveles similares a los que tenían antes de la pandemia.

Futuro brillante para las exportaciones

La época de gloria que están viviendo las manufacturas está lejos de acabar, revela el reciente comportamiento de las inversiones en el sector. 

Según la Secretaría de Economía, sin considerar operaciones extraordinarias como la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, en el primer semestre de 2022 la Inversión Extranjera Directa (IED) fue 12.0% superior al monto preliminar captado en el mismo periodo de 2021 (18,433.5 mdd).

Este resultado (20.6 mil millones de dólares)  se coronó como la mayor cifra absoluta captada para un periodo similar desde 2013 y como la mayor variación interanual desde 2018.

Es de destacar que en comparación con el año pasado, cuando las reinversiones representaban la mayor parte de la IED captada (47%), en este primer semestre fueron las nuevas inversiones las mayoritarias, representando el 43.0% en comparación con la reinversión de utilidades con 42.4% y cuentas entre compañías con 14.6%.

Las manufacturas, fueron el sector receptor más importante de la IED con el 34.3%, pero destaca el crecimiento de la participación de la inversión en transportes, que alcanzó 16.3%, una cifra tres veces mayor que el promedio de participación de los últimos 10 años. 

Los frutos del crecimiento de la inversión son visibles a plena vista. Según Sergio Argüelles, presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), solo en 2021 se triplicó la ocupación para los espacios industriales a nivel nacional con cerca de 100 empresas que llegaron a México, principalmente de origen asiático y estadounidense que buscan aprovechar la cercanía con el mercado estadounidense.

De acuerdo con un Reporte Industrial del grupo inmobiliario Solili, el dinamismo de 2021 está lejos de detenerse. Durante el primer semestre del año, la demanda bruta industrial superó en 21% a la del mismo periodo de 2021, año que cerró con una bajísima tasa de vacancia de 2.6% nacional.