La respuesta de Hacienda

En los Precriterios 2026, Hacienda deberá responder una sola pregunta: ¿En qué grado aceptará el declive de la economía, consistente con su objetivo de reducir el déficit a 3.9% del PIB? ¿Seguirá la estimación de Banxico?
27 Marzo, 2025
Édgar Amador, secretario de Hacienda.
Édgar Amador, secretario de Hacienda.
El Observador

En breve, la secretaría de Hacienda presentará los Precriterios Generales de Política Económica 2026, con sus previsiones económicass para éste y el próximo año.

Dos son los asuntos centrales del documento. Las perspectivas para el crecimiento económico y la estimación de finanzas públicas para ambos años. El primero es crucial, porque de esa base se desprenderán las estimaciones para el segundo.

De entrada, el asunto para los medios y la opinión pública será responder una sola pregunta: ¿En qué grado aceptará Hacienda el declive de la economía?

La pregunta viene a cuento porque en los últimos días se han publicado cifras que trajeron muy malas noticias. En enero, la economía se contrajo -0.2%. Y en febrero las estimaciones del Inegi apuntan en la misma dirección: Una caída de -2.4% interanual en la manufactura, profundizando la contracción de -0.9% de enero, lo que muy probablemente volvió a tirar a la industria por tercer mes consecutivo.

A lo anterior, se suma la fuerte desaceleración observada en el empleo y un sector servicios que tiende al estancamiento. Así, una nueva caída de la economía en el primer trimestre luce inevitable.

Estos datos y un entorno externo e interno inciertos que tienen paralizadas las inversiones han convencido a un mayor número de analistas a empeorar sus expectativas económicas para el año. A estas alturas, ya luce optimista la previsión de 0.6% de crecimiento para el año que lanzó Banxico en febrero, y que recién registró la encuesta de Citi la semana pasada.

Algunos como Banamex, Fitch, Moody’s Ratings, Itaú BBA, Banco Base, UBS, y Bank of America ya pronostican un crecimiento económico de cero para el año. Mientras que otros, como Moody’s Analytics, JP Morgan y XP Investments ven una caída anual del PIB, incluso sin el efecto de los aranceles.

Así que, a pesar de la lentitud de los analistas del sector privado en ajustar sus previsiones, es probable que la encuesta de Banxico que se publicará el martes 1 de abril recoja un sentimiento de mayor pesimismo sobre el crecimiento económico.

La pregunta es qué hará el gobierno ante esta realidad. Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum negó un estancamiento de la economía para el año. “Nosotros no tenemos esa expectativa porque tenemos un plan”, dijo en su conferencia el miércoles 19.  Pues bien, es hora de dar a conocer con todo detalle cuáles serán los resortes que impulsarán el crecimiento, con qué recursos, y cómo lo harán.

La primera respuesta, aunque quizá superficialmente, la tendremos desde Hacienda en los “Criterios 2026”. ¿En qué medida revisará Hacienda su estimado de crecimiento para el año que sea consistente con el objetivo de reducir el déficit a 3.9% del PIB?

¿Seguirá Hacienda la estimación que publicó Banxico el mes pasado o la desechará? ¿Decidirá darle la espalda a las previsiones de docenas de grupos de análisis del país y del exterior, bajo el ya conocido argumento de “tenemos otros datos”? ¿Cuáles son los escenarios para las finanzas públicas ante una agresiva política comercial de Estados Unidos?  

Esta primera respuesta oficial marcará el tono con el que el gobierno enfrentará el enorme reto de una economía con serios riesgos en el horizonte cercano.

Inflación y aranceles

En un escenario de imposición de aranceles, la OCDE pronosticó un rebote temporal de la inflación a 4.4% para el año, escenario que comparte el Bank of America, entre otros.

Colofón

Prudencia, pero también realismo y pragmatismo, que ya tuvimos bastante con el síndrome de Procusto en el gobierno anterior.

samuel@arenapublica.com

 

Samuel García Samuel García Editor y economista. Fundador y director de Arena Pública. Fundó y dirigió El Semanario de Negocios y Economía. Fue director editorial de Negocios del Grupo Reforma y 'El Universal'. Director fundador de 'Infosel'. Fue profesor de la Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos del CIDE y del Diplomado en Periodismo Económico de la Escuela de Periodismo Carlos Septién. Máster en Periodismo Digital. Columnista, comentarista y consultor para diversos medios en México.