El histórico esfuerzo recaudatorio del SAT: ¿se lo comió Banxico?

En un interesante artículo1, el prestigiado economista Daniel Garcés estudia qué factores están detrás de la inflación. Para ello utiliza el caso de los Estados Unidos con un horizonte muy extenso, que va desde 1870 hasta 2023. Este autor argumenta que los factores que explican la inflación varían de acuerdo con el régimen monetario. Garcés identifica 4 regímenes en este largo periodo de tiempo.
El primero va desde patrón oro hasta justo antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando el nivel de precios lo determinaban las condiciones internacionales y en el corto plazo algunos efectos monetarios. El segundo régimen abarcó desde 1940 y hasta 1983, en el que lo que explicaba la tasa de inflación era parcialmente el crecimiento de la oferta monetaria y, en menor medida, el componente global.
El tercer régimen monetario corrió desde 1984 hasta 2019, justo antes de la pandemia, y es justo cuando la oferta monetaria pierde su influencia sobre la inflación norteamericana. Lo que explicó la tasa constante de crecimiento de precios fue la inflación global y en menor medida los precios de la energía y la brecha del producto.
El cuarto régimen es el de la pandemia. Acá el aumento y la disminución de la inflación en Estados Unidos inducida por esa tragedia dependieron de la evolución de los cuellos de botella en las cadenas de suministro, las condiciones del mercado laboral y el aumento de la demanda de bienes duraderos impulsado por las medidas de estímulo fiscal. No obstante, el componente global siguió siendo muy significativo.
El análisis de la dinámica de la inflación en los países vecinos de Estados Unidos y en la zona euro revela una clara influencia de las tendencias estadounidenses en sus patrones de inflación postpandemia.
Posteriormente realiza el mismo ejercicio para México durante la pandemia. Antes de ello muestra que la inflación está sincronizada entre los dos países, al menos el componente subyacente. Al ejecutar su modelo encuentra que el principal determinante de la inflación mexicana es la inflación en Estados Unidos. Todos los modelos presentados en su artículo sugieren que centrarse únicamente en factores internos supuestamente inmutables podría no ser la mejor estrategia para comprender la inflación. Es decir, el Banxico aumentó la tasa en exceso.
De acuerdo con su modelo el aumento de tasa debió haber sido solo para mantener tasas de rendimiento reales razonables. Es decir, que Banxico al fijarse en elementos internos tuvo un error de estrategia para comprender el fenómeno. Al elevar las tasas de manera abrupta, se desprende del artículo, se elevó el costo financiero de la deuda.
Durante este periodo el costo financiero de la deuda pasó de 2.4% al 3.5% del PIB. Parte de este incremento se debe al aumento del nivel de deuda del 2024, pero para 2023, cuando la elevación del nivel de deuda no fue tan abrupta, ya se pagaba 3.4% del PIB. Este aumento obedece principalmente al aumento de tasas del Banxico.
Así, el notable incremento en la recaudación tributaria que ha alcanzado casi 2 puntos porcentuales del PIB, ha servido en buena parte para servir la deuda, producto de la elevación exagerada de tasas del Banxico, se infiere del documento de Garcés.
Si bien puede ser controvertido, la pieza de Daniel Garcés arroja resultados muy interesantes. Hace tiempo escribí en este espacio que a la Junta de Gobierno le hacía falta una persona que fuera macroeconomista que mirara el largo plazo y no solo la coyuntura. A esto me refería. No obstante, el nombramiento de Gabriel Cuadra hay que celebrarlo pues subsana ese vacío en ese órgano de gobierno. Un punto para la presidenta Claudia Sheinbaum.
[1] Daniel Garcés. (2025) Drivers and Global Impact of U.S. Inflation 1870-2023. Miemo. Disponible bajo pedido (fausto.htrillo@gmail.com)
