¿Cómo avanza la aplicación de 5G en América Latina?

Hasta el cierre de esta investigación, América Latina había reportado cuatro lanzamientos comerciales, 21 pruebas anunciadas y una licitación en curso para el despliegue de la futura tecnología y red 5G.
7 Septiembre, 2020 Actualizado el 7 de Septiembre, a las 12:39
Hasta el momento ningún operador ha echo públicas pruebas 5G en México.
Hasta el momento ningún operador ha echo públicas pruebas 5G en México.
DPL News

Si bien la mayoría de los operadores de América Latina están trabajando en sus sistemas para dar soporte a la nueva tecnología, se anunciaron 21 pruebas o demos de 5G en la región y ya existen cuatro lanzamientos comerciales: el de Antel Uruguay, Claro en Brasil y T-Mobile y AT&T en Puerto Rico. Además, Chile anunció la primera licitación de espectro apto exclusivamente para la nueva tecnología.

En la mayoría de los recientes lanzamientos comerciales se utilizó la tecnología de intercambio dinámico de espectro (DDS) para usar las frecuencias ya disponibles hasta que se realicen las licitaciones de espectro más apto para la nueva tecnología, como la banda de 3.5 GHz o las frecuencias milimétricas.

Por la contingencia sanitaria y la pandemia de Covid-19, se avanzó en la entrega temporal de espectro, en algunos casos para pruebas, como en Colombia, y en otros para ampliar las capacidades por la emergencia, como en Perú. Se espera que estos mecanismos agilicen la evaluación de la tecnología y los próximos lanzamientos.

Muchas de las pruebas o demostraciones en la región se realizaron en la banda milimétrica de 28 GHz, pero no quiere decir que los primeros lanzamientos comerciales vayan a realizarse en esa frecuencia. Es probable que el primer espectro que se utilice sea el de 3.5 GHz, que necesitará combinarse con todas las bandas más bajas disponibles actualmente para el uso de 4G.

Sobre la elección de los proveedores, para el lanzamiento comercial de Antel Uruguay se usó la tecnología de Nokia, mientras que el Claro Brasil fue con Ericsson. En tanto, la mayoría de las pruebas se realizaron con tecnología de Huawei, en total fueron 13. Cinco usaron Ericsson y la misma cantidad, Nokia.  

Si bien los operadores aún buscan un modelo de negocio en la nueva tecnología, mientras esperan mayores definiciones de los lanzamientos de Estados Unidos, Europa y China, varias de las pruebas se inclinaron a prestar un servicio de Acceso Fijo Inalámbrico (FWA), que quizás sea el uso inicial que le den a la quinta generación en América Latina, al menos al principio. Pero también hubo pruebas basadas en banda ancha móvil mejorada (eMMB) con aplicaciones de Realidad Virtual y video 4K.

Hay que tener en cuenta que no todos los operadores que están haciendo públicas las pruebas y el hecho de que las hagan no significa que se lanzará próximamente la tecnología, ni siquiera que haya un compromiso comercial con el proveedor con el cual se realizó la demostración. Los tiempos de los lanzamientos tendrán que ver más con la disponibilidad espectral, con el despliegue de la fibra óptica y con las estrategias comerciales de las empresas.

Asimismo, con las políticas y las condiciones regulatorias que permitan el despliegue de las redes de quinta generación, las cuales demandarán montos de inversión considerables.

 

México y la red 5G

El caso de México es particular porque hasta el momento ningún operador hizo públicas pruebas 5G. Pero su cercanía con Estados Unidos compartiendo un operador como AT&T y con las iniciativas espectrales del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), convierten al país en uno de los más preparados de la región para lanzar la nueva tecnología.

Si bien la crisis de Covid-19 hizo que el IFT retrasara la subasta de espectro en la banda de 600 MHz que tenía planeada para los próximos meses, los operadores comenzaron con algunos movimientos para avanzar. Por ejemplo, Telcel de América Móvil adquirió en abril los 50 MHz que eran de Telmex, su filial fija, y en junio otros 50 MHz de Axtel, ambos en la banda de 3.5 GHz. Es predecible que la compañía use este espectro para la quinta generación.

Por su parte, AT&T consiguió en enero la primera autorización del regulador para crear y explotar una red 5G sobre el espectro de 3.4 GHz de manera privada y experimental por un periodo de seis meses, donde el operador planeaba probar la tecnología Massive Mimo. Pero hasta el momento, se desconoce si AT&T ha hecho uso de esas frecuencias.

Además, el IFT identificó 11,190 MHz de espectro para la nueva tecnología, de acuerdo con un informe realizado por la Unidad de Espectro Radioeléctrico. Las bandas de espectro que encontró la unidad del órgano regulador para el despliegue de la red 5G son las de 51 GHz, 48 GHz, 42 GHz, 38 GHz, 26 GHz, 3.5 GHz, 2.5 GHz, 700 MHz y 600 MHz. Sobre esta última, México es uno de los pocos países de la región que pondrá a disposición la frecuencia en 2020.

 

* Este artículo fue publicado originalmente en digitalpolicylaw.com