¿Por qué el Plan México no funcionará?

Toda la estrategia económica del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum conocida hasta ahora, viene bajo la envoltura de lo que se conoce como ‘Plan México’.
Por su misión y las 13 metas al 2030 sabemos que se trata básicamente de un plan de industrialización que busca sustituir importaciones fomentando polos de desarrollo regionales, ampliando las cadenas de valor y atrayendo capital productivo al país. En suma, se trata de multiplicar y potenciar la inversión.
En paralelo, y a fin de nutrir el plan, se buscará ampliar la educación y capacitación de mano de obra especializada, potenciando particularmente el número de empleos manufactureros.
Todo el ‘Plan México’ descansa en la disponibilidad de recursos para la inversión. Nada de lo que está escrito allí es factible de concretar en los próximos cinco años si no se cuentan con los recursos suficientes. Y no es poca cosa.
En un panel reciente organizado por Actinver, el economista Luis de la Calle hizo un calculo sencillo con los datos públicos: Para llevar adelante el ‘Plan México’ el gobierno de Claudia Sheinbaum requiere que el sector privado invierta 10 puntos porcentuales del PIB adicionales, de aquí al 2030. En suma, dijo Luis, el futuro del sexenio de Sheinbaum depende de que el sector privado incremente su inversión en más del 50 por ciento.
En cifras gruesas hablamos de una inversión privada que alcance los 420 mil millones de dólares anuales. Así que, con el ‘Plan México’ la Presidenta persigue una verdadera revolución: Marcar un “antes y después” en la historia de la inversión privada en el país.
La pregunta es si esto es factible de alcanzar. Con los datos e información disponible que tenemos hasta ahora, mi respuesta es simplemente no. Incluso más allá de las incertidumbres comerciales y económicas que todos los días nos planta el narcisista gobernante de Estados Unidos, en el país no hay elementos tangibles de certeza para las inversiones. Todo lo contrario, se han debilitado los compromisos del Estado con los capitales privados.
A pesar de las críticas que se le puede hacer al ‘Plan México’ he dicho que es un buen primer paso en la dirección correcta. Pero para dar los subsecuentes pasos se requiere de hacer mucho más para cambiar el clima hostil a las inversiones que prevalece en el país. De lo contrario, el ‘Plan México’ está condenado.
Terrorismo, un golpe más
Ya lo comentamos. La declaratoria de terroristas a los cárteles del crimen organizado que ayer decretó el gobierno de Trump, causarán importantes estragos a la economía del país. Desde cierres totales o parciales de líneas de crédito por el temor extendido en bancos estadounidenses, hasta mayores controles al comercio transfronterizo y a las remesas, pasando por un sinnúmero de clientes de entidades financieras mexicanas, bancarias y no bancarias, muchas de ellas ya investigadas por lavado de dinero. Será una piedra más para el crecimiento económico del año.
Seguro cambiario
Claudio Prado, director comercial de CI Banco me respondió que no es obligatoria la compra del seguro para protección de efectivo que ofrecen en sus ventanillas cambiarias. Bien. Aunque a mí me lo impusieron.
Colofón
“Dices que tienes una solución real. Bueno, ya sabes que a todos nos encantaría ver el plan”. Revolution 1, de los Beatles (publicada en la columna de Thomas Friedman, del NYT).
Mensajes enviarlos al correo: samuel@arenapublica.com
*Esta columna se publica simultáneamente en diversos diarios del país de Organización Editorial Mexicana, OEM.
