Mujeres con causa: Empoderamiento efectivo
Dedicado a mi amigo Manuel Herrerías, quién me invitó a este proyecto.
Soy escritor de Televisión Cultural. Guionista de televisión o también guionista de investigación (el tipo de guiones que escribo llegan a requerir mucha investigación). Muchas veces al presentarme, confieso mi profesión y añado “escribo esos programas que pasan a las dos de la mañanai” o “esos programas que nadie ve, ni verá”. Pese a ello, a veces la gente afirma haber visto mis programas… bueno, pocas veces.
Conocí a Guillermo Fadanelli en la presentación de la novela de Naief Yehya Las cenizas y las cosas, creo que le dije: ¡Hola! ¡Yo también soy escritor! Y me contestó: “Nadie que diga que es escritor, es realmente un escritor”. Acabó conmigo en un frase. No me dejó añadir lo de la televisión cultural pero dio exactamente lo mismo: quizá ni soy escritor. Ahora me lo pregunto. Aunque en 21 años de carrera he escrito poco más de 400 guiones de televisión. Sea o no, me especializo en la escritura de programas biográficos. Para la serie Maestros detrás de las ideas, de TV UNAM escribí más de 100 guiones, entre 2005 y 2015. Un proyecto del maestro Adolfo Castañón, que relataba la biografía académica y laboral de los profesores eméritos de la Universidad Nacional.
Este 2021, en los estertores de la pandemia estreno la serie biográfica Mujeres con causa, producida y realizada por la actriz y activista Carmen Huete Lira, otra mujer con causa, pero detrás de cámaras, a quién a lo largo de esta producción he aprendido a admirar. La serie se estrenó este 21 de abril, a las 5:30 de la tarde, y supongo que se transmitirá cada miércoles en ese mismo horario. Se transmite por Canal 14ii de televisión abierta. Para ver este canal debe salir de la tv de paga y ajustar su antena digital. Al parecer también se puede ver en línea.
Son biografías de empoderamiento real, efectivo, con el que mujeres mexicanas destacadas transforman su entorno y nuestro país, en bien de su género y también por supuesto de la colectividad. Les dejo el teaser:
Empoderamiento significa que una persona proveniente de un grupo social marginado (en este caso las mujeres en la estructura patriarcal), adquiere la suficiente libertad, autonomía y poder (puede ser político, económico o intelectual, o las tres) para transformar su condición social, y/o pelear por su transformación. En su primera temporada vamos a conocer a trece mujeres empoderadas.
La serie inició con el programa dedicado a la actriz Ofelia Medina, pero no se centra en su imponente trayectoria artística sino más bien en su incansable activismo social. Dirige actualmente el FISANIM, llamado también El fideo, Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México, una cruzada contra la desnutrición que aqueja sobre todo a niños, niñas y familias indígenas de México. Un ejemplo de empoderamiento real o efectivo, pues atiende vulnerabilidades que han sido indiferentes para los diversos poderes políticos.
La abogada Karla Michel Salas ha dedicado su vida a los Derechos Humanos de las mujeres en México. Inició su carrera apoyando jurídicamente a las madres de familia de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, es una de las abogadas a las que debemos la conceptualización jurídica del feminicidio en México y al parecer en el mundo, fue fundamental en la sentencia llamada Campo Algodonero de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ha sido trascendental en el marco jurídico contemporáneo. Y todo lo que ha hecho, a lo largo de los años, lo ha hecho sin cobrar un peso. Creó y dirige el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social.
Las activistas Norma Andrade y Malú García Andrade, fundaron hace muchos años la Asociación Civil Nuestras Hijas de Regreso a Casa. Su incansable lucha social derivó del homicidio de Lilia Alejandra García Andrade en Ciudad Juárez, hija de Norma y hermana de Malú, ellas rechazaron que Lilia formara parte de la estadística general, de las llamadas muertas de Juárez. Iniciaron una penosa batalla legal con la finalidad de obtener justicia, lo que no han logrado al día de hoyiii. No obstante, de su lucha se derivó el marco jurídico actual en México con relación al delito de feminicidio, y reveló las deficiencias, insuficiencias, e inoperancias o incompetencia de todo el sistema de justicia mexicano en torno a los delitos de género. Amenazadas y perseguidas por el crimen organizado, hoy desafortunadamente viven a salto de mata, aunque podemos conocer sobre su lucha en su blog.
La geofísica María Salguero Bañuelos utilizó los conocimientos adquiridos en su carrera para crear el mapa de feminicidios en México, utilizando tanto la información gubernamental como reportes de prensa, hizo un trabajo geoestadístico que ni el gobierno mexicano con todos sus recursos había hecho. María lo hizo simplemente por ayudar, pues no ha cobrado nunca un centavo por esta importante labor social. Su trabajo puede consultarse aquí.
El arte también puede ser un camino para la transformación social, y la serie da cuenta de dos artistas excepcionales: Paola Delfín, dedicada a lo que hoy día llaman Street art, modifica espacios urbanos a través de murales que defienden causas diversas, como puede ser la defensa del medio ambiente o el drama de la migración.
Por su parte la poeta, rapera hip-hopera Zara Monrroy, ha enaltecido a la etnia Seri de Sonora (la nación comca’ak) retomando su tradición para incorporarla a ritmos urbanos jóvenes, en un ensamble único y de gran poder artístico. A ella se le puede encontrar en casi todas las redes sociales. Tiene canal de Youtube y canciones/recitaciones en Spotify. Zara demuestra que es posible empoderarse, y con ello modificar el pensamiento de una comunidad, a pesar de ser mujer e indígena, lo que en México implica una doble marginación.
Es el mismo caso de Magdalena García, mujer que ha dedicado su vida a la defensa del pueblo Mazahua en la Ciudad de México. Ha sido un miembro muy proactivo del Congreso Nacional Indígena, es concejala del Consejo Indígena de Gobierno. Fue una de las tantas mujeres apresadas en los funestos hechos de represión de San Salvador Atenco en 2006, bajo cargos risibles e infundados. Declarada Presa de Conciencia por Amnistía Internacional, recuperó su libertad para continuar su lucha por los derechos mazahuas.
Los funestos hechos de San Salvador Atenco en 2006, todavía impunes, también cambiaron la vida de América del Valle, cofundadora de la organización Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra que peleaba contra los decretos expropiatorios que despojaban de sus tierras a varias comunidades de campesinos de San Salvador Atenco, Texcoco y Chimalhuacán. A raíz de la represión de 2006 tuvo que seguir su lucha en el exilio. Su regreso marca una nueva etapa del movimiento.
Otra guerrera de la provincia es Marcelina Bautista, de Nochistlán Oaxaca, su lengua materna es el mixteco. Como innumerable cantidad de mujeres indígenas, emigró a la Ciudad de México para desempeñarse en el trabajo doméstico, pero era una mujer con sueños, deseaba estudiar e independizarse, pero padeció en carne propia la terrible situación del empleo doméstico y decidió emprender una lucha por los derechos de las trabajadoras del hogar, sin imaginar que su lucha trascendería fronteras y que sus ideas serían paradigma de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar a nivel mundial. Su organización ya tiene presencia nacional.
La serie dedica un programa a una destacada mujer transgénero, Kenya Cuevas con una historia de vida muy dura: desde niña se dedicó al trabajo sexual, y padeció los estragos de la drogadicción, diagnosticada con VIH, y apresada por venta de estupefacientes. La cárcel y el homicidio transfóbico de su amiga y compañera Paola Buenrostro transformó completamente su vida, ahora dedicada a trabajar por el bien de la comunidad transgénero. Fundó la Asociación Civil “Casa de las Muñecas Tiresias” y la “Casa Hogar Paola Buenrostro” en pro de los derechos humanos de las personas transgénero.
Otra historia de vida muy dura es la de Janely López, su hijo Diego, recién nacido, sufrió por negligencia Médica en el Hospital Infantil de Coyoacán, un terrible golpe en la cabeza, lo que le ocasionó síndrome de West, una grave encefalopatía epiléptica. Por algunos años Diego y su familia, sufrieron los estragos de la epilepsia, hasta que Janely descubrió los cannabinoides, el CBD y el THC, compuestos extraídos de la marihuana que tienen un valor terapéutico excepcional. Diego mejoró su salud y calidad de vida, pero desde entonces Janely se dedicó a luchar por el reconocimiento oficial, tanto médico como terapéutico de la Cannabis, así como su legalización en México. Es cofundadora junto con investigadores de la UNAM de AMEXICANN, asociación mexicana de investigación en cannabis.
La mujer mexicana siempre ha destacado en las ciencias, muestra de ello la doctora jarocha Sonia Mayra Pérez Tapia, del Departamento de Inmunología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Politécnico. Es una de las investigadoras fundamentales en el desarrollo del llamado Factor de Transferencia, que permite fortalecer el sistema inmunológico. Y actualmente en el desarrollo de medicamentos, procesos terapéuticos y vacunas contra el COVID 19. Su causa es la salud de todos.
Finalmente se dedica un programa a la piloto Emy Estrada, quién actualmente conduce un helicóptero Black Hawk de la Guardia Nacional, una joya de ingeniería aeronáutica que esta bajo su responsabilidad, junto con las tareas policiales que le encomiendan. Ella ejemplifica como toda mujer puede desempeñarse eficientemente y con talento en cualquier área y disciplina humana.
La verdad he tenido la honra, la suerte de poder escribir y divulgar la experiencia y aportaciones de estas 13 mujeres excepcionales, cuyas causas han influido la vida nacional de mil formas. Yo quisiera que esta serie fuera muy vista y muy divulgada, que contagiara a muchas mujeres, y sobre todo a niñas y adolescentes a empoderarse. Que se den cuenta que no hay que ser la mujer maravilla, ni Black Widow, ni la jedi Rey o Mulan: basta con trabajar duro y salir adelante, con solidaridad y sororidad, en cualquier disciplina que elijan. Eso me hace ilusión.
Pero… como he dicho y sigo diciendo, yo trabajo para la televisión cultural, esa televisión que desafortunadamente ve muy poca gente. Usted amable lector ojalá le eche un ojo.
AVISO PARROQUIAL
Les recuerdo que escribí sobre los Óscares en mi artículo pasado, por si quieren echar un ojo al tema.
Si le gustan mis artículos, y estar bien informado, le aconsejo suscribirse al twitter de Arena Pública @Arena_Publica y por supuesto al de un servidor @LuisFer050575
Estaré encantado de recibir sus comentarios.
[i] Al menos así fue por muchos años.
[ii] Canal 14, es un canal de Televisión Pública, un proyecto del presidente Felipe Calderón que en su origen estaba adscrito a la Secretaría de Gobernación, con el nombre de Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), que echó a andar el Secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont, y que consolidó Francisco Blake Mora. Al parecer se buscaba contar con una señal de radiodifusión pública gubernamental, con identidad propia; lo que no existía desde la privatización de IMEVISION. A raíz de las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, en 2014, ya en tiempos de Enrique Peña Nieto, se cambió la denominación de OPMA por la de Sistema Público de Radiodifusión del Estado (SPR), que además comenzó a operar con un nuevo estatuto orgánico. Yo participé en proyectos de televisión cultural tanto en OPMA como para SPR, antes de Mujeres con Causa.
[iii] Aunque es un caso diferente, el documental de Netflix, “Las tres muertes de Marisela Escobedo” puede dar una idea de esto que digo. Los invito a leer mi artículo publicado en este mismo blog/columna: https://www.arenapublica.com/blogs/luis-gallardo/un-estado-de-injusticia-las-tres-muertes-de-marisela-escobedo