La banca en México: Más preguntas que respuestas

Los lugares comunes abundan, las preguntas se agolpan y las respuestas escasean cuando se trata de abordar el fenómeno de la banca en México. Hacen faltan respuestas de corte técnico propias de la industria bancaria, pero también institucionales, históricas y políticas
22 Marzo, 2017
El Observador

Muy poco sabemos acerca de los bancos en México.

Sabemos que son importantes para el crecimiento de la economía nacional, para el funcionamiento de las empresas y para la vida de las familias.

Sabemos que mueven enormes cantidades de dinero todos los días y que el monto de sus activos son, por supuesto, muy relevantes en el sistema financiero, pero también en el conjunto de la economía del país.

Sabemos que la mayor parte de ellos, de capitales extranjeros, obtienen jugosas utilidades de su negocio en México y, por lo tanto, también invierten fuertes sumas de dinero en un negocio que les es muy rentable.

También sabemos que los banqueros –mexicanos y extranjeros- han jugado, y juegan, un papel relevante –aunque no siempre en la primera línea- en la historia, en la política y en la economía política del país. Todo eso sabemos.

Sin embargo es muy poco lo que sabemos. La academia y algunos centros de análisis del sector privado, sólo recientemente se han dado a la tarea de asomarse a analizar lo que está ocurriendo con la banca en México, sea de capital privado o de capitales públicos.

Para los economistas del banco central tampoco ha sido un tema preponderante en su agenda de investigación, no por lo menos la que sale a la luz pública. Y la prensa diaria solo reporta el cascarón del fenómeno. No ha ido más allá.

Así que los lugares comunes abundan, las preguntas se agolpan y las respuestas escasean cuando se trata de abordar el fenómeno de la banca en México.

 

Las respuestas escasean cuando se trata de abordar el fenómeno de la banca en México. 

 

Hacen falta respuestas de corte técnico propias de la industria bancaria, pero también institucionales, históricas y políticas. Les dejo algunas:

1.    ¿Por qué la banca asentada en México tiene una contribución al crecimiento económico inferior al de su potencial?

2.    ¿Por qué la banca que opera en México presta tan poco tomando en cuenta el tamaño de la economía mexicana en comparación con otras economías latinoamericanas?

Su nivel de penetración y de inclusión financiera sigue siendo relativamente bajo frente a economías similares a la mexicana o más pequeñas.

 

Te puede interesar:
 Bancos globales obtienen altas rentabilidades en México a costa de los clientes,
 6 de marzo de 2017.

 

3.    En todo caso ¿por qué la banca no es la principal fuente de financiamiento de las empresas y por qué el financiamiento bancario están tan concentrado en pocas empresas y personas?

4.    La contribución de la industria bancaria a la economía nacional por debajo de su potencial, también tiene débiles efectos sobre la movilidad social en México.

¿Cuál es la contribución de los bancos al desarrollo de la meritocracia en la sociedad y a la posibilidad real de que las personas transiten de un nivel socioeconómico a otro más elevado?

 

La contribución de la industria bancaria a la economía nacional por debajo de su potencial, también tiene débiles efectos sobre la movilidad social en México.

 

5.    ¿Por qué hay una escasa demanda de productos financieros y bancarios en amplios segmentos de la población, más allá de la pobreza o de la informalidad?

¿Acaso tienen que ver con una falta de competencia real al interior de la industria bancaria que eleva los precios de los servicios financieros y establece barreras que obstruyen la competencia?

6.    ¿Qué tanta competencia efectiva hay en la industria bancaria en México a nivel de mercado, de redes y de operación de productos financieros?

   ¿Qué tantas barreras a la competencia se han establecido en México?

7.    ¿Qué tan eficiente es la industria bancaria en México internamente y en comparación con otros países de América Latina?

¿Cómo ha evolucionado la eficiencia bancaria en México y cuál es su tendencia de mediano plazo?

En todo caso ¿cómo ha influído y cuáles son los primeros resultados de la reforma financiera en la eficiencia de la banca en México?

8.    ¿Acaso una mayor competencia en la industria bancaria en México traería consigo una mayor eficiencia de los bancos que operan en el país mejorando los precios de los servicios financieros y alentando la inclusión financiera? Si esto es así,

¿qué papel ha jugado la Comisión Federal de Competencia Económica en los últimos años?

 

Te puede interesar: 
Cómo ven los bancos españoles a México,
31 de marzo de 2014.

 

9.    Entonces, ¿qué factores financieros, económicos, institucionales o políticos provocan que la industria bancaria en México tenga una baja competencia relativa?

10. ¿Acaso la actual política regulatoria sobre la industria bancaria ha mermado la eficiencia y elevado los costos en detrimento de una mayor competencia y penetración bancaria en el país?

11. En términos generales ¿cómo la política, la política financiera y regulatoria del gobierno sobre la industria ha afectado el desempeño de los bancos en México?

12. ¿Hasta qué punto los banqueros y la industria bancaria en México han alejado recursos disponibles para las empresas y familias a precios competitivos por complacer los intereses de los gobiernos en turno, como financiar las necesidades del sector público en sus diversos niveles?

13. Y del otro lado. ¿En qué medida los banqueros han influído en el diseño del propio sistema bancario que hoy se tiene en México que camina, pero no al ritmo que se requiere?

14. Y por último, ¿qué tan alentada está la banca en México para asignar con mayor eficiencia el ahorro y la inversión? Si es que tiene interés en ello.

 

Twitter:  SamuelGarciaCOM

Correo:  samuel@arenapublica.com

Samuel García Samuel García Es economista y periodista económico. Es fundador y director de Arena Pública. Fundó y dirigió El Semanario de Negocios y Economía. Fue director editorial de Negocios del Grupo Reforma y del diario El Universal. Director fundador de Infosel. Fue profesor de la Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos del CIDE y Coordinador-profesor del Diplomado en Periodismo Económico de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Columnista y comentarista en diversos medios de comunicación en México.