¿Nearshoring? No tan rápido

Es muy prematuro lanzar expectativas al aire sobre un renacimiento de la relocalización de empresas en México; y es que aún hay un largo trecho por recorrer.
8 Abril, 2025
Parque industrial.
Parque industrial.
El Observador

A raíz del último anuncio de Trump sobre la imposición de aranceles, no solo se celebró que México no apareciera en la lista, sino también se anticipó la reactivación del fenómeno del ‘nearshoring’. ¿Será?

El pasado 2 de abril, el presidente Donald Trump impuso aranceles recíprocos a 185 países del mundo, entre los que no figuraron ni México ni Canadá, por ser socios del T-MEC.

Los aranceles que Trump impuso fueron dirigidos particularmente hacia China, con un acumulado de 54%, y países del sudeste asiático como Vietnam, con el 46%; Tailandia, 37%; Taiwán, 32%, y Malasia, 24%; entre los exportadores más relevantes hacia el mercado estadounidense.

No hay que olvidar que, si bien en este último anuncio Trump no aplicó nuevos aranceles a las exportaciones mexicanas, ya había impuesto un arancel de 25% a los bienes que no cumplen con las reglas del T-MEC, además del 25% de aranceles al aluminio y al acero, y hasta el 50% al contenido no estadounidenses de autopartes y vehículos que, además, no cumplan con las reglas del Tratado.

Pues bien. El anuncio de los aranceles a competidores de México en el mercado estadounidense, suponen en principio una ventaja relativa para México. Ventaja que, hace pensar a algunos, traerá consigo una oleada de multinacionales que, desde Asia, vendrán a asentarse en México para exportar al mercado estadounidense. Lo que se conoce como ‘nearshoring’.

A primera vista, eso podría ocurrir. Más aún si se piensa que con los últimos anuncios, Trump está favoreciendo la integración de Norteamérica.

No vayamos tan rápido. En primer lugar, no estamos muy seguros de que realmente Trump está dando un trato preferencial a México. De hecho, ha condicionado la baja de aranceles a México a los resultados en el combate al crimen organizado. Un condicionamiento que puede ser complicado de cumplir para Sheinbaum.

En segundo lugar, si bien México tiene una ventaja relativa con una tasa arancelaria efectiva que subió de 0.2% a 9% (según calculó Banamex), eso también supone que los demás países no harán nada. Pero ya el gobierno de Vietnam, un competidor directo de México en Estados Unidos, planteó bajar sus aranceles a 0%, a fin de negociar con Trump. Una propuesta que fue bien recibida en la Casa Blanca.

En tercer lugar, no olvidar que el nearshoring no prosperó bajo la presidencia de López Obrador, mucho tiempo antes de que Trump llegara a la Casa Blanca. Otros factores no hicieron atractivo a México, y las cifras así lo muestran. ¿Han cambiado esas condiciones? 

En cuarto lugar, el ‘factor Trump’ ya generó altos costos para las empresas. Y traerá nuevas incertidumbres durante la renegociación del T-MEC, que cambiarán las reglas actuales del juego. Ya algunas empresas han anunciado traslados parciales hacia Estados Unidos. Y es que, con los anuncios recientes, Trump sentó bases para una dura renegociación del Tratado con México.

En quinto lugar, siguen prevaleciendo barreras a la inversión por insuficiencia de infraestructura básica (agua y energía), una regulación poco amigable con las inversiones privadas, y un marco institucional deteriorado a partir de los recientes cambios constitucionales.

En sexto lugar, la incertidumbre por el factor Trump deteriorará aún más a la economía mexicana que ya vislumbra una recesión, con un consumo interno en desaceleración golpeado por un mercado laboral debilitado y menores remesas.

Así que es muy prematuro lanzar expectativas al aire sobre un renacimiento del fenómeno del nearshoring en el país. Aún hay un largo trecho por recorrer.

samuel@arenapublica.com

*Esta columna se publica simultáneamente en diversos diarios del país de Organización Editorial Mexicana, OEM.

Samuel García Samuel García Editor y economista. Fundador y director de Arena Pública. Fundó y dirigió El Semanario de Negocios y Economía. Fue director editorial de Negocios del Grupo Reforma y 'El Universal'. Director fundador de 'Infosel'. Fue profesor de la Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos del CIDE y del Diplomado en Periodismo Económico de la Escuela de Periodismo Carlos Septién. Máster en Periodismo Digital. Columnista, comentarista y consultor para diversos medios en México.