Reguladores de la banca se quedaron rezagados en los 90
La banca es aburrida y sus reguladores se quedaron en el año de las cavernas mexicanas, asegura un experto en el sector financiero: Guillermo Zamarripa Escamilla.
El regiomontano de 52 años dirige la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), un centro de investigación del sistema financiero que es albergado por su alma mater, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde estudió contaduría y luego economía y en el que hoy es profesor.
En entrevista para Arena Pública quien fuera vicepresidente de supervisión de instituciones financieras en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se refirió a la autonomía de los reguladores de la banca como un avance necesario por el rezago que guardan.
De acuerdo con el maestro en Administración de Empresas por la Universidad de Chicago los problemas de inclusión financiera en México tienen que ver con la forma en que cada estado aplica la ley. Zamarripa habló también del desigual ritmo al que avanza la banca de desarrollo en el país.
A continuación compartimos la entrevista integra.
¿Cuál es tu apreciación sobre la situación actual de la banca?
Aburrida.
¿Por qué?
La banca mexicana tiene buen capital, lleva muchos años creciendo el crédito, yo diría con buen ritmo desde 2005, metiéndose a nuevos nichos con un riesgo controlado; aunque ves ciertos segmentos que de repente se les va un poco el riesgo, pero es una parte del portafolio que no afecta a toda la cartera de los bancos.
Entonces ves una industria que va logrando su profundización, vas al mercado de ahorro y ves también un buen dinamismo, vas al mercado de medios de pago, remesas, etcétera y ves una banca haciendo cosas nuevas, participando en nuevos segmentos.
Es una industria que va evolucionando y por eso digo aburrida. Ahí no hay un sobresalto, no hay nada. La banca hoy es un gran pagador de remesas, cobran una comisión de 1.50 a 2 dólares por transacción que depende del monto de las remesas, es menos de 1%.
Entonces es una industria que va evolucionando en el sentido que los reguladores, las autoridades y que los banqueros quieren.
Cuando dices aburrida ¿te refieres a cierto letargo frente a lo que México necesita?
No.
¿Cuál es tu explicación?
Es aburrida, no hay sobresaltos, no hay sustos.
El sector financiero no es algo que va a descarrilar a la economía, como pasó en Estados Unidos en 2008, en Europa, en México en 1994, en ese sentido yo uso el término aburrido; un sector que no nos va a descarrilar.
Ahora, en la parte de evolución ves un sistema creciendo el crédito de manera consistente, los últimos cuatro o cinco años ha crecido en promedio tres veces lo que ha crecido el PIB, un buen ritmo de crecimiento.
Crecimientos más acelerados normalmente pueden generar problemas. Entonces ahí es donde ves una banca que está mejorando, que está apoyando, pero tampoco ves una banca que se está dejando ir, que después tenga una consecuencia grave.
Entonces crecer el crédito en términos reales a doble dígito es una muy buena tasa de crecimiento. No es quizá lo que el país necesita.
México está rezagado en inclusión financiera con sus pares en América Latina
El tema de la inclusión financiera es bien complejo empezando por la definición. Se puede tener una definición muy laxa o muy estricta. La más laxa es que al menos la persona adulta tenga un producto financiero ¿cuál? el que sea, que tenga uno.
La otra definición bastante más estricta es que cubra todas sus necesidades financieras; entonces si quiero ahorrar pero también necesito un crédito no estoy incluído, porque puedo tener la cuenta de ahorro pero no me están prestando, entonces mucho depende de la definición.
Los países más desarrollados están más en esta segunda definición, quieren que su población tenga cubierta todas sus necesidades financieras.
Los países en desarrollo como México utilizan la definición de que al menos tenga un producto que sea parte de la formalidad y que empiece un proceso gradual de meterse al sistema.
Dicho eso, México ahorita ya pasó la marca de dos terceras partes, es decir, dos de cada tres adultos están en el sistema financiero formal.
Nos falta mucho, sí es cierto, pero venimos de uno de cada tres adultos hace 10 - 12 años, este es un proceso que se ha ido dando de manera gradual y que va avanzando bastante bien.
Ahora ¿dónde está lo no incluído? Allí hay debates muy interesantes.
Hay una estadística que dice que 40% de los municipios no tienen infraestructura bancaria. México tiene un problema grave de falta de infraestructura bancaria.
¿Y cuánta gente vive en esos municipios? depende de que infraestructura bancaria. Se habla de menos de 5% de la población.
A ver, vamos entendiéndonos, si menos de 5% de la población no tiene infraestructura bancaria cerca y 68% tiene al menos un producto, hay una diferencia de 27% de personas que tienen infraestructura cerca y que no están en el sistema formal.
El primer gran tema de inclusión financiera es ¿por qué hay esta brecha? ¿por qué la gente que tiene el sistema cerca no está? Pero vamos a darle un zoom al promedio, a ver si el promedio nos dice la realidad o no nos la dice.
Yo lo que veo es que la infraestructura bancaria de la Ciudad de México y Nuevo León se parecen mucho a la europea, la de Chiapas y Oaxaca a la de Centroamérica y África.
¿Se ha cerrado la brecha entre estos dos mexicos?
Al contrario, se ha abierto.
¿Ese es un problema?
Claro que es un problema para el país, pero la pregunta es ¿por qué está sucediendo esto?
Está sucediendo por políticas económicas distintas que se están adoptando a nivel regional, si bien Haussmann decía: “Estoy en la misma Constitución, en el mismo marco constitucional” eso es cierto, pero también es cierto que la manera en que se adopta ese mismo marco institucional a nivel estatal es muy distinta.
Ejemplo: si vas a Acapulco las cosas se pueden complicar en Guerrero, puedes venir por carretera y tener el riesgo de que cierren la autopista de Sol, y que te eches seis horas en Chilpancingo esperando a que 50 personas se quiten. La pregunta es ¿eso pasa en Nuevo León? ¿en San Luis Potosí? ¿en Sonora? La respuesta es no.
Ellos están metidos en otra dinámica que facilita los negocios. Entonces ¿qué es lo que está pasando? A nivel regional aunque estamos en un mismo marco constitucional, la manera es muy distinta.
Yo preparé un documento donde presento un mapa con la tasa simple de crecimiento económico del PIB estatal de los últimos 12 o 15 años y los clasifico en tres categorías: de alto crecimiento, de mediano y de bajo.
Aguascalientes, Nuevo León están creciendo a más de 3.5%.
¿Esto se debe a políticas locales?
A las estatales y a la manera en que han adoptado la federal.
¿Tenemos políticas integrales que permitan que estas brechas se estén moviendo?
La política integral está. ¿Por qué han crecido los estados con esas altas tasas? Porque les han dado cobijo a empresas del TLCAN: para producir manufactura, tener educación de clase mundial con ingenieros de primera, privilegiar la actividad económica sobre grupos de interés que frenan la actividad productiva y que frenan las carreteras y demás.
Eso es lo que ha pasado y eso es lo que tiene a Nuevo León moviéndose a distinta velocidad que Oaxaca.
Tu viajas por carretera y la entrada a la ciudad capital del estado de Guerrero o Oaxaca es totalmente diferente a la que te encuentras en Monterrey, Hermosillo o San Luis Potosí, es otro México.
¿Qué es lo que ha pasado? Ellos se han subido al desarrollo que ha permitido una política pública como es TLCAN y eso se refleja en muchas cosas.
Pasando a otro tema ¿tienen los bancos una regulación demasiado costosa que les impida mejorar los precios de sus productos y servicios?
Yo veo dos cosas. Me remonto a la crisis de 1994-95, parte de esa crisis se dio por la regulación laxa. ¿Qué pasa en política cuando hay un problema? La solución es endurecer para que no vuelva a pasar.
Es el famoso péndulo. Desde 2001 a 2005-2006 vimos un ciclo regulatorio para la banca mexicana de endurecimiento porque traía la crisis detrás.
Para 2005-2006 ya tenías una banca solvente, bien capitalizada pero que no prestaba, en aquel entonces empezó a abrir el crédito.
¿Qué ha pasado a raíz de la crisis de 2008? Basilea III: Tenemos una banca sana, aquí no hubo problemas, nosotros teníamos ya un estándar alto. Creo que en varias áreas en México ha habido este proceso de seguir regulando y seguir poniéndonos en temas por encima del estándar internacional como si hubiéramos tenido la crisis hace poco.
Entonces tienes toda la razón, en México hay una regulación estricta que impone costos de transacción a los bancos, parte de las reglas que tienen repercuten en condiciones de acceso a los usuarios y en condiciones para que la banca pueda ser competitiva o menos competitiva.
¿Tendría que reducirse este peso regulatorio?
Hay que pensar cual debe ser la filosofía del marco legal que se quiere prevenir y dónde hay excesos de regulación por encima de lo que son buenas prácticas internacionales.
¿Cómo tendría que reducirse la regulación para garantizar que si un banco quiebra no sea rescatado con recursos públicos?
La analogía es esta: Yo tengo un coche y lo aseguro, si salgo a la calle ¿qué puede pasar? Puedo ser muy buen conductor pero me pueden chocar, entonces ¿cuál es el tema?. Si quiero que no le pase nada a mi coche ¿qué tengo que hacer? No salir de casa..
El negocio financiero es un negocio de riesgos. Entonces (si) no quiero tener muertos en el camino, no quiero tener accidentados, ¿qué hago? Pues no presto, no doy un seguro, no hago nada.
Yo creo que en la parte financiera hay que entender que la esencia misma es un negocio de riesgo.
¿La regulación qué hace? Modera hasta donde permito el riesgo en el sistema; si la regulación es muy astringente va a controlar mucho el riesgo y va a subir los precios.
Parte de lo que se tiene que repensar en México es si alguna de las reglas a donde estamos yendo es demasiado conservadora para nuestro sistema, de acuerdo con buenas prácticas, o si está imponiendo costos de transacción demasiado elevados.
¿Estarías a favor de que se revise esa regulación?
Estoy a favor de que se revise; esto no quiere decir bajar la regulación, no.
No hacerla laxa; pero hay que entender dónde hay un tema de costos y beneficios y dónde el costo de regularlo extra tiene un efecto en la actividad del sector real, que en este caso es el financiero.
¿Estarías a favor de qué exista un regulador autónomo?
El tema del conflicto del regulador es bien grave. ¿Cuál es el incentivo de cualquier regulador en cualquier país? Si me pongo sólo como regulador, el incentivo es que no pase nada, que no quiebre nadie porque eso reflejaría un problema con mi gestión.
El incentivo del regulador es control. El tema en política pública es hasta dónde modero ambas misiones.
Por ejemplo, en Estados Unidos cada año quiebran muchos bancos; no tienen un sistema a prueba de quiebra. En México ¿cuántos años tenemos sin que quiebre un banco o más de un banco?
Entonces ése es el incentivo que hay detrás de quienes están regulando y el tema del sistema. Hoy tenemos un sistema un poco regulado de más, por encima de las prácticas internacionales que lo hacen más seguro, pero la seguridad no es libre de costos.
Claro que hay un costo para la economía de esa mayor seguridad, en tema de cantidad o profundización financiera y en temas de precio de acceso.
¿Estarías a favor de que hubiera un regulador autónomo o no es tema para ti?
Es que el tema del regulador autónomo es otra discusión. Yo quiero tener a una institución con capacidad técnica que no se vea influenciado en los vaivenes políticos, pero no cambia estos incentivos. Creo que en cuanto a robustez institucional es importante.
Ahora y aquí viene la reflexión importante: México ha sido un país que ha modernizado mucho sus instituciones: Cofece, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el INAI.
¿Dónde están las comisiones reguladoras del sector financiero, todas, en términos de modernidad institucional? En el tiempo de las cavernas mexicanas.
Yo creo que eran de las instituciones más modernas en los 90, con juntas de gobierno abiertas, diferentes instituciones sesionando, es decir, se quedaron rezagadas.
En los 90 era un arreglo bueno para ese entorno, pero empezaste volviendo al banco central autónomo en los 90, seguiste con esto seguiste con aquello.
Trato de explicar el razonamiento de la respuesta de que claro que sería un avance institucional que es necesario por este fenómeno que te platico.
Tendríamos que discutir entonces el tema de la autonomía de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Creo que es algo bueno. Si se quiere homologar es fundamental.
Hablando de la banca de desarrollo ¿ves resultados tangibles de los recursos públicos que se le han invertido por décadas?
Esa es una pregunta bien compleja y te voy a decir por qué.
Porque la banca de desarrollo es muy compleja y la veo muy distinta, depende de cada institución.
O sea, los últimos 4 o 5 años el desempeño específico de cada banco de desarrollo ha sido distinto. Tienes a unos echados para adelante y a otros estacionados, todos con un común denominador de no generar un problema financiero, que creo que es algo bueno para el sistema de banca de desarrollo.
Por ejemplo, veo a una Sociedad Hipotecaria Federal muy en la transición; con un quebranto dentro, pero tratando de llevarla, no un motor de desarrollo.
Lo cual afecta al sector de la vivienda
Sí, pero del otro lado tengo a un Infonavit y un Fovissste muy activos, entonces igual ahí hay un cierto balance.
Veo a un Banobras muy activo en el mercado de financiamiento de estados y municipios y al tipo de obras de infraestructura que hacen, compitiendo inclusive con la banca comercial. Es otra foto totalmente distinta, a veces hasta tratando de influir en las condiciones de mercado.
Veo un NAFIN haciendo la misma labor que en los últimos años, pero manteniéndose; sigue operando bien pero con productos relativamente parecidos, en el mismo esquema y ayudando.
Tienes a un Bancomext que estaba muy menguado en el sexenio de Fox y Calderón y que resurgió al final del sexenio de Calderón con una dinámica propia muy distinta.
A la hora de que hablas de banca de desarrollo cada historia es muy distinta.
Cuando entró esta administración, al año decían que iban a prestarle a los maestros porque querían 'sacar' a las empresas de nómina. A ver, un banco de desarrollo desplazando al sector privado. Y ¿qué ha hecho? En los números de Bansefi, prácticamente nada.
¿Cuál es la problemática? que no se está moviendo al parejo. Cada una se está moviendo al ritmo de su director. Hay unos que están empujando bien, otros que están haciendo su tarea sin ser una estrella, y otros que no. Esa es mi visión de la banca de desarrollo.
Entonces ¿tenemos una banca de desarrollo que no tiene una definición clara en la política pública?
Creo que la definición clara más o menos la tiene. Ahí sí hay una definición. Aquí estamos hablando de instrumentación de los mandatos, no es el marco general. Mucho depende de la ejecución de las personas, no de la gran política pública.