Covid-19 más letal entre poblaciones indígenas
Las comunidades indígenas tienen un mayor riesgo de morir por Covid-19, pese a ello su inclusión en el plan de vacunación aún es precaria.
Hasta el 26 de noviembre de 2021, la tasa estimada de letalidad por Covid-19 en personas que se autodescriben como indígenas era de 12.6 por cada 100 casos, en contraste en la población no indígena que fue de 7.5 por cada 100 casos, de acuerdo con el estudio Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Así mismo, esta tasa aumentó a 15.1 en hombres de las comunidades indígenas frente a 10.1 por cada 100 casos de mujeres de esta comunidad, con datos al 20 de diciembre de 2021. En el caso de la población no indígena la tasa de letalidad fue 9.4 (hombres) y 5.7 (mujeres).
Sin embargo, esta diferencia en la tasa de letalidad entre indígenas y no indígenas puede ser aún mayor. En los estados con al menos 30% de su población indígena se elevó a 16.4 frente a 7.5 entre los no indígenas.
Pese a este panorama y con un aumento de contagios en las últimas semanas, aún no se establece con claridad en qué fase de la campaña de vacunación se incluirá este grupo que representan el 19.4% de la población (24 millones 455 mil 845); sin embargo, la CEPAL estimó que esta cifra aumentó a 25 millones 280 mil 302 en 2021.
Si bien los procesos de urbanización y migración han modificado la distribución de esta población, “en gran parte de los países de América Latina-Abya Yala (término utilizado para referirse al continente americano) los pueblos indígenas continúan residiendo en áreas rurales”, señala la CEPAL. En México, alrededor del 60% de esta población reside en la ciudad por lo que su riesgo de contagio aumenta por las condiciones de vivienda carentes de servicios sanitarios y una alta incidencia de empleo informal.
Pese a ello, muchos rechazan vacunarse, pues el acceso a información sobre su importancia es escaso y “la débil respuesta de los estados a sus necesidades particulares”, la vacunación en zonas remotas es un reto logístico.
En México, uno de los cuatro países que junto con Ecuador, Guatemala y Perú concentran el 80% de la población indígena en América Latina, sólo el 62% de la población está vacunada con el esquema completo inicial. No hay datos abiertos sobre el porcentaje de vacunación en esta comunidad.
Sin embargo, esto no es de sorprender, “las respuestas estatales orientadas a mitigar los impactos sociosanitarios de la pandemia entre los pueblos indígenas han sido débiles y fragmentarias”, de acuerdo con la Comisión, pues mucho de los lineamientos para enfrentar la pandemia “se definieron cuando los contagio ya se habían expandido de forma significativa [...] (hay) dilación en los plazos para su implementación y bajas coberturas de las respuestas estatales, principalmente en los territorios tradicionales”.
Al 30 de abril de 2022, la Secretaría de Salud tenía registrados 44 mil 532 casos de indígenas contagiados por Covid-19 y 4 mil 986 defunciones, siendo los indígenas entre los 55 a los 74 años los más afectados (42.4% hospitalizados), lo que “puede causar una pérdida cultural irreparable”.
Los gobiernos tampoco informan el gasto fiscal en la contención y mitigación de la pandemia que se destina a pueblos indígenas.