Empresas de LATAM aceleran implementación de IA, pero falta talento para su adopción

Para resolver esta problemática, el 38% de las empresas latinoamericanas planean invertir en capacitación y desarrollo de personal en los próximos 12 meses, según datos recientes de IBM.
21 Marzo, 2024 Actualizado el 22 de Marzo, a las 09:12
México necesita una actualización del modelo educativo para preparar a las nuevas generaciones en áreas como Inteligencia Artificial. (Imagen: iStock)
México necesita una actualización del modelo educativo para preparar a las nuevas generaciones en áreas como Inteligencia Artificial. (Imagen: iStock)
Arena Pública

Nadie quiere quedarse atrás en la adopción de Inteligencia Artificial, y la región de Latinoamérica no es la excepción. Según datos recientes de la investigación realizada por Morning Consult para IBM, IBM Global AI Adoption Index 2023, las empresas de Latinoamérica con más de 1.000 empleados agilizaron la implementación de Inteligencia Artificial (IA).

Sin embargo, aunque el 67% de los profesionales de tecnología de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú dijeron que sus organizaciones aceleraron el uso de IA en los últimos 24 meses, las empresas todavía se encuentran con tres principales barreras: las habilidades, experiencia y conocimientos limitados en esta tecnología.

Al menos el 32% de las empresas encuestadas tiene esta problemática, aunque para la región de Latinoamérica no se trata de una sorpresa. El sector tecnológico en especial es uno de los principales afectados por la falta de talento especializado. Según el estudio Escasez de Talento 2024 de Manpowergroup, en México el 68% de los empleadores tiene dificultades para encontrar los perfiles que necesita.

Además, para 2024, el 79% de las empresas de TI encuestadas prevén dificultades para cubrir este tipo de vacantes. Estas cifras se alinean con las de NTT Data y MIT Technology Review, que a través del estudio Explorando la IA como motor de cambio en la frontera digital latinoamericana, analizan la adopción de IA en empresas de México, Colombia, Brasil, Perú, Chile y Argentina.

El estudio encontró entre los desafíos la falta de conocimientos técnicos especializados y la disponibilidad de recursos financieros para implementar soluciones efectivas basadas en IA.

Una de las razones por las que existe esta dificultad, es por la rápida integración de la IA en los procesos, pues el avance va demasiado rápido, aunque otro de los principales factores es la educación.

México necesita una actualización del modelo educativo para preparar a las nuevas generaciones en áreas como Inteligencia Artificial (IA), ciberseguridad, análisis de datos y aprendizaje automático. Esto es crucial para la creación de más empleos y mayores ingresos en el país.

“La formación de nuevos profesionales en campos tecnológicos como la IA, la robótica, la realidad inmersiva o los empleos verdes, y también de especialistas híbridos como expertos en finanzas o derecho e inteligencia artificial se hace cada vez más necesaria” afirma Lorenzo Muriel, profesor de OBS Business School mediante el informe La inteligencia del talento.

Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, la adopción de IA en empresas mexicanas refleja tendencias similares a las de Latinoamérica y el resto del mundo, tanto para impulsar la innovación interna como para implementar modelos generativos como ChatGPT, Bard y Watsonx, desarrollados por IBM.

Según el estudio, el 45% de las empresas en América Latina están en fase de exploración de la Inteligencia Artificial Generativa, una tecnología que genera contenido original utilizando datos existentes, misma que ocupan las gigantes tecnológicas.

La investigación también destaca los usos más comunes de IA entre las empresas de Latinoamérica que actualmente exploran o implementan IA. Algunos de ellos incluyen: mano de obra digital (39%), automatización de procesos de TI (36%), y marketing y ventas (35%). Por otro lado, algunos usos en etapas tempranas de adopción fueron: diagnóstico sanitario (8%), análisis de riesgos ambientales (10%) y sostenibilidad (16%).