¿Cuál es el tamaño del Estado en México?

Quienquiera que sea la próxima Presidenta, enfrentará presiones para seguir aumentando el tamaño del Estado. ¿Y los recursos?
21 Marzo, 2024
Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum (Foto: Facebook)
Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum (Foto: Facebook)

El tamaño del Estado es un concepto complejo. No obstante, en la práctica se mide con el nivel del gasto público como proporción del producto interno bruto (PIB). Debe decirse que puede haber una proporción baja de gasto público y la influencia del Estado por la vía de la legislación y regulación puede resultar muy amplia. Acá seguimos el primer concepto, el de gasto público.

Como se observa, dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nuestro país es el que presenta el menor tamaño con 29%. La línea roja está exactamente en el 50% del PIB y representa el promedio de gasto público de Europa. Debe aclararse que esta gráfica incluye los distintos niveles de gobierno (en nuestro caso los tres órdenes, municipal, estatal y federal). Destaca Brasil con un porcentaje de cerca del 70%. Dentro de Europa, Francia e Italia rayan el 60%.

Esto no es bueno ni malo. Mucho depende de lo que cada sociedad, mediante su Constitución Política, le haya asignado al Estado como responsabilidad. En Estados Unidos, por ejemplo, la salud en su mayor parte está en manos privadas y no es una responsabilidad del Estado. Su tamaño de 44%  se explica en buena parte por gasto militar.

Gráfica 1

Ahora bien, ¿siempre ha sido de ese tamaño el Estado en México? La respuesta es negativa. Para 1998, bajo la administración del presidente Zedillo, la dimensión del Estado alcanzó un mínimo histórico de 16.8% del PIB: 

La gráfica 2 muestra el gasto neto total (GNT, en adelante) como proporción del PIB desde 1990 (no incluye el gasto proveniente de ingresos propios de los gobiernos subnacionales, de aproximadamente 2 pp del PIB). De aquí se extraen las siguientes conclusiones:

Primero, el tamaño del Estado se ha mantenido relativamente estable desde el sexenio de Calderón. Pero como ya se mencionó, observe que con anterioridad (1998) se alcanzó el mínimo histórico con solamente 16.3% del PIB. Paradójicamente, los dos sexenios panistas (opuestos por principios a la intervención estatal) incrementaron la dimensión del gobierno para dejarlo en 23.8%, una cifra superior en 7.5 puntos porcentuales (pp en adelante) al de Zedillo (un crecimiento de casi 50% del tamaño del Estado).

Por su parte, Peña lo incrementa en 2 pp (poco menos de 10%), para alcanzar 25.8 en 2016. Al final termina con 23.1%. En esta administración el crecimiento es de 3 pp proyectado para 2024 (casi un 15% de engorda). Es decir, se terminará el sexenio con un tamaño del Estado equivalente a 26.2 % del PIB. Si se obtiene una media desde el 2010 y hasta 2024 se verá que el tamaño del Estado es relativamente constante (con tres partidos políticos, de derecha e izquierda).

Gráfica 2

Observe que ha existido una presión alcista de gasto que en efecto proviene de haber introducido programas sin una fuente de financiamiento que los haya hecho viables (el principal, los distintos sistemas de pensiones).

Eso inicia desde el presidente Fox hasta la actual administración. No se sugiere que esos programas sean buenos o malos, simplemente se señala que el presidente que los haya introducido sin una fuente recurrente de ingreso, los condena en el largo plazo a la alta posibilidad del fracaso. El que más lo hizo fue Calderón (para ganar legitimidad tuvo que “rebasar por la izquierda” según él mismo). La actual administración utilizó recursos ya existentes (fideicomisos, fondo de estabilización, remanentes de Banxico así como reasignaciones de gasto del ejecutivo federal) pero que son de una-sola-vez; es decir, en el futuro no se podrá disponer de esos recursos. 

Quienquiera que sea la siguiente presidenta, enfrentará presiones de seguir aumentando el tamaño del Estado. Ello implicará aumentar los ingresos públicos ya que no habrá recursos existentes de dónde echar mano. Es irremediable.

Fausto Hernández Trillo Fausto Hernández Trillo Investigador y académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Experto en finanzas públicas, macroeconomía y sistema financiero. Investigador Nacional Nivel III. Doctor en Economía por la Universidad Estatal de Ohio, EU, y profesor visitante en universidades de México y Estados Unidos. Autor de 3 libros y de decenas de artículos académicos. Conferencista y consultor de organismos internacionales y del gobierno mexicano y galardonado con el Premio de Economía Latinoamericana "Daniel Cosío Villegas".