¿Cómo cambia la lectura de la economía mexicana con el nuevo Año Base 2018 de INEGI?

El crecimiento del PIB, el comportamiento de los servicios y la participación de las manufacturas en la economía mexicana, reflejan algunos cambios importantes.
30 Agosto, 2023 Actualizado el 30 de Agosto, a las 18:37
INEGI actualizó este martes el año base de referencia a 2018.
INEGI actualizó este martes el año base de referencia a 2018.
Arena Pública

El organismo encargado de producir, integrar y dar a conocer la información estadística en México actualizó su año base de referencia para los datos económicos, con lo cual brinda una nueva fotografía sobre la economía mexicana en los últimos años.

Como cada cinco años, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) actualizó este martes el año base de referencia a 2018. El último año base que se tenía era de 2013.

A raíz de este cambio, se ven afectados 37 programas, entre ellos el PIB, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), la actividad industrial por entidades federativas, entre otros indicadores. Es una tarea que involucra 60 millones de datos de todos estos programas. Asimismo, se amplió la oferta estadística con nuevas desagregaciones, mayores frecuencias y coberturas geográficas.

De acuerdo con Arturo Blancas, director general de Estadísticas Económicas del INEGI, el ajuste "permite ver las cosas que han cambiado. Si tuviéramos un cambio de año viejo, entonces estamos hablando de una foto de la economía vieja, con una estructura vieja. Con este nuevo año base vamos a tener los nuevos patrones de producción, consumo, inversión y su relación con los agentes económicos”, señaló durante la presentación de la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

El directivo también señaló que el Instituto también está evaluando los posibilidad de actualizar el año base en un periodo menor a 5 años, aunque aclaró que ello implicaría un importante cambio, por lo que debe evaluarse detenidamente. "Estamos evaluando técnicamente si es posible", dijo Blancas.

En tanto, el ajuste a 2018 base trae consigo varios cambios en la lectura de la economía mexicana, la cual ha demostrado mayor resiliencia de lo anticipado, gracias a un sólido consumo interno, un mercado laboral fuerte, un crecimiento importante en exportaciones (impulsadas por el sector manufacturero) y un aumento incesante de las remesas. 

Ajustes importantes al crecimiento del PIB

Lo primero a considerar es que el PIB de México tomando 2018 como base es 2.8% mayor, en pesos corrientes, con relación a lo obtenido si se considera como año base el 2013.

Es decir, el valor del PIB de México en 2013 era de 23 billones 500 mil millones de pesos, mientras que cuando se utiliza 2018 como año base, el valor del PIB creció a 24 billones 170 mil millones de pesos.

A raíz de este ajuste, INEGI actualizó la serie histórica de las variaciones anuales del PIB. Destaca que las cifras de 2018, 2019 y 2020 fueron ajustadas a la baja, mientras que 2021 y 2022 se ajustaron al alza.

  • El 2018 pasó de 2.2% (base 2013) a 2% (base 2018). 🔻
  • El 2019 pasó de -0.2%, a -0.3%. 🔻
  • El 2020 pasó de -8%, a -8.7%.🔻
  • El 2021 pasó de 4.7%, a 5.8% 🔼
  • El 2022 pasó de 3%, a 3.9% 🔼

"El cambio de base que realizó INEGI le sumó casi un punto porcentual al PIB acumulado desde el 4T-2018": Carlos Ramírez, consultor económico en Integralia.

Asimismo, para el segundo trimestre del 2023, la economía mexicana registró un crecimiento de 0.81% en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad (incorporando también el año base 2018), por debajo del 1% previsto por el INEGI en su estimación oportuna hace 20 días.

Con este avance, la economía llegó a un crecimiento anual de 3.6% en el PIB. 

En junio, la economía tuvo un crecimiento de 0.48% mensual, que equivale a una tasa de 5.91% en términos anualizados. No obstante, se revisaron a la baja las cifras de abril (desde 0.88% a 0.68% mensual).

"INEGI hace grandes revisiones al alza en el crecimiento del PIB real de 2021 y 2022 con base en el cambio de año base [...] Así, no se ve difícil la previsión del crecimiento del gobierno en 2023": Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody's Analytics. 

Fuente: INEGI

Servicios muestran menor dinamismo

Con la actualización, la información sobre el sector servicios se amplió y se agregaron índices para transporte y correo, información en medios masivos, servicios inmobiliarios y de alquiler, servicios de apoyo a los negocios, servicios educativos y servicios de salud y asistencia social. 

En total, suman 14 categorías al interior del sector terciario, en vez de las 9 previas. Durante junio, 6 de las 14 categorías registraron variaciones mensuales negativas importantes, las cuales fueron contrarrestadas en parte por el avance de 11.19% en servicios de esparcimiento.

En los últimos meses, el sector terciario al interior del Indicador Global de la Actividad Económica muestra una revisión a la baja, con el ajuste.

De acuerdo con la actualización de cifras, el sector presentó cuatro revisiones a la baja en los primeros cinco meses del año. Con las nuevas cifras, ahora suman tres meses en el primer semestre del año con variaciones mensuales negativas.

IGAE Actividades terciarias | 2023
MesBase 2013Base 2018
Enero+1.24%+1.01%
Febrero-0.06%-0.12%
Marzo+0.04%-0.05%
Abril +1.11%+0.87%
Mayo-0.36%-0.13%
Junio +0.37%

"Según la nueva base 2018 del PIB, el sector servicios ha sido menos dinámico mientras que el industrial mejora, respecto a la base 2013. Ambos se compensan y las tasas de crecimiento son muy similares": Marco Oviedo, estratega para América Latina en el banco de inversión XP Inc.

Consumo de bienes importados muestra mayor fortaleza

El consumo privado de bienes importados también fue revisado al alza. Tan sólo el dato del crecimiento mensual de mayo pasado, fue ajustado a 3.9%, desde 2.7% calculado anteriormente.

Un aspecto relevante sobre las importaciones es que con la base 2018, disminuyeron las participaciones de los insumos domésticos y aumentaron las de los importados, lo que, según Julio Santaella, expresidente del INEGI, "constituye un cambio estructural en la composición de la producción".

Por su parte, el consumo de bienes nacionales y servicios también tuvieron algunas variaciones en la serie histórica, pero con diferencias menos marcadas. 

Consumo Privado en el Mercado Interior | Marzo-Mayo 2023
 

Mar-23

Base 2013

Mar-23

Base 2018

Abr-23

Base 2013

Abr-23 

Base 2018

May-23

Base 2013

May-23 

Base 2018

Bienes nacionales-0.2%-0.8%-0.6%+0.3%-0.9%-1.4%
Servicios0.0%+0.1%+1.0%+0.8%-1.1%-0.3%
Bienes importados+3.8%+4.0%+3.3%+2.8%+2.7%+3.9%

Si se observa la diferencia del indicador de consumo privado en mayo con su máximo histórico, con año base 2013, se muestra que está 0.74% por debajo. Con la base 2018, el indicador de consumo privado alcanzó un nuevo máximo histórico en mayo.

Con la base 2013, el indicador a mayo muestra una expansión de 4.90% respecto al máximo prepandemia, mientras que con la base 2018, la expansión es de 6.11% respecto a su máximo prepandemia, apuntó en un análisis Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco BASE.

Sube participación de manufacturas

El cambio en el valor agregado de 2018 se debió principalmente a las diferencias registradas en el sector de las Industrias manufactureras, que presentó un aumento de 18.3%, señaló el comunicado de INEGI. 

El Valor Agregado Bruto total nacional muestra que las manufacturas pasaron de una participación de 18.6%, a 21.3%.

"Nos volvimos más manufactureros. Somos más productores de manufacturas que se exportan, ustedes lo ven en los coches": Arturo Blancas, director general de Estadísticas Económicas de INEGI.

Construcción y sector inmobiliario pierden terreno

Contrario a lo ocurrido con las manufacturas, el sector de la construcción pierde participación. 

El sector inmobiliario y de alquiler de bienes muebles e intangibles pasó de 10.3% (con base 2013), a 9.3% (con base 2018), mientras que la construcción pasó de tener una participación de 7.9% a 6.4%.

Con relación a esto, Blancas señaló que la crisis que atraviesa la vivienda y el precio del acero pudieron haber impactado a este sector.

Acelera inversión en construcción no residencial

La inversión fija bruta con base 2018, compuesta por la construcción y la maquinaria y equipo, ahora muestra una mayor expansión, impulsada por el gasto en construcción no residencial, el cual refleja una aceleración más grande con relación a los datos con base 2013.

Fuente: INEGI

En contraste, el avance en el gasto de maquinaria y equipo, que se había posicionado como el gran motor de la inversión fija bruta según los datos con base 2013, ahora muestra una revisión a la baja y un ligero cambio en su tendencia ascendente en los últimos meses. 

La recuperación del indicador de maquinaria y equipo en mayo de 2023, desde su punto más bajo durante la pandemia (mayo 2020), pasó de un crecimiento de 106.9%, a un avance de 103%. En tanto, la inversión en construcción pasó de una recuperación postpandemia de 51.4% (base 2013), a una de 78.5%, entre abril de 2020 y mayo de 2023.

En términos generales, la inversión fija bruta ahora muestra una mayor expansión. El máximo prepandemia con el nuevo año base se registró en noviembre del 2016 y la recuperación completa a ese nivel se alcanzó en febrero de 2023, sumando ya 4 meses en expansión. Hasta mayo del 2023, la expansión es de 9.26%.

No obstante, con los datos base 2013, la inversión fija había registrado su punto máximo prepandemia en diciembre del 2017, y apenas en mayo del 2023 lo había superado, registrando una expansión de solo 0.72%. 

Crece participación de economía informal

Con el nuevo Año Base 2018, la economía informal para 2021 actualizó su participación en el PIB nacional de 23.7% a 24.1%. Es decir, por cada 100 pesos generados del PIB del país, 76 pesos lo genera 44.2% de personal ocupado formal, mientras que 24 pesos los genera el 55.8% de las personas que laboraron en informalidad.

Esta participación de la economía informal es la mayor desde 2009, cuando alcanzó 24.2% de participación en el PIB.

Los sectores con mayor peso en la generación de valor agregado de la economía informal son Comercio al por menor, Construcción e Industrias manufactureras. Los tres, en conjunto, participan con 57.2%.