Los riesgos del TPP para México y las advertencias de los empresarios
Para México el Acuerdo de Asociación Transpacífico, que se anunció el lunes, tiene serios riesgos.
El día de ayer se cerraron en Atlanta las negociaciones del que será el mayor acuerdo regional de libre comercio de la historia e incluye a México, Estados Unidos, Japón, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Estos 12 países representan dos quintas partes de la economía mundial y el 40% del comercio global.
El objetivo del acuerdo -cuyas siglas en inglés son TPP- es reducir las barreras comerciales y arancelarias, así como crear una mayor vinculación comercial a partir de nuevas reglas de mercado. Todo ello sin la presencia de China, el mayor exportador mundial.
Al respecto Barack Obama, presidente de Estados Unidos, fue contundente en su intención de fortalecer la presencia de Estados Unidos ante la amenaza económica china. “Más del 95 por ciento de nuestros clientes potenciales viven fuera de nuestras fronteras, no podemos permitir que países como China escriban las reglas de la economía global”, dijo.
“La Asociación TransPacífico escribe las reglas para el comercio, reglas globales que ayudarán a incrementar las exportaciones de EU (...) al crecimiento de la economía estadounidense, a apoyar mejor los empleos remunerados en Estados Unidos”, reza la página del TPP en EU.
Justamente la Unión Americana ha sido una de los mayores promotores del acuerdo desde que iniciaron las negociaciones en 2008. Antes, entre 2000 y 2005, Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur habían contemplado establecer un acuerdo de libre comercio, al que posteriormente se unió EU.
Fue tal el apoyo del presidente demócrata desde el inicio de su gobierno, que convirtió al TPP en uno de sus objetivos más preciados y calificó a este acuerdo como “el más progresista de la historia”.
El mandatario estadounidense prometió al inicio de su gestión -en 2008- que actualizaría el TLCAN, lo que diversos analistas interpretaron que esta integración comercial es su forma de hacerlo, pero a una escala mayor. Para muchos, la aprobación del TPP por el Senado estadounidense sería “el mayor legado económico de Obama”.
El controversial TPP
Sin embargo el TPP se ha convertido en un pacto controversial por su naturaleza de secrecía, ya que no se ha dado a conocer el texto aprobado por los ministros de Economía de los 12 países y los miembros empresariales de los mismos.
Según los cables diplomáticos publicados en 2013 por Wikileaks- organización internacional que ha filtrado a la luz pública miles de documentos de interés públicos a nivel mundial- el TPP traería importantes riesgos para los signatarios en materia de derechos de propiedad y en rubros como medicina, editorial, servicios de internet, libertades civiles y patentes biológicas.
Implicaciones geopolíticas del regreso de un grande a Asia
Uno de los aspectos cruciales de este acuerdo es la conformación de un bloque comercial en Asia que busca ser el contrapeso del gigante asiático, China.
Porque si bien Beijing no pertenece al bloque, se ha dicho que éste podría intentar ingresar a él posteriormente; aunque el discurso de Obama parece contradecirlo.
En una entrevista con la cadena CNN el doctor en relaciones internacionales David Herrera Santana, señaló que este tratado comercial más bien podría entenderse como “una estrategia de reposicionamiento de EU en el Pacífico”.
Con el TPP se busca “redireccionar las capacidades diplomáticas, económicas, comerciales de EU hacia la región, porque ahí hay un actor, que está pero no está (entre los 12 conformantes) que es China” en el denominado por Obama “Pivote Pacífico”, dijo Herrera Santana.
Además -dice el especialista - se apuesta también por un reposicionamiento militar en la región; es decir, mover las fuerzas militares estadounidenses a la zona del Pacífico, a la vez que fortalece a sus socios comerciales ante cualquier tipo de conflicto con China.
¿Cómo impactará la integración de México al TPP?
El gobierno mexicano aplaudió el fin de las negociaciones a través de un comunicado y vía las redes sociales.
La Secretaría de Economía señaló en un comunicado que “para México, el Acuerdo es de suma relevancia dado que abre nuevas oportunidades de negocio para el sector productivo mexicano en seis mercados de Asia-Pacífico (Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam), la región que registrará el mayor crecimiento económico en los próximos veinticinco años”.
Sin embargo, el sector automotriz podría estar en riesgo, ya que ante una apertura como la que plantea el TPP, México tendría que competir con grandes industrias como la de Japón a partir de las nuevas reglas de contenido nacional para automóviles y piezas de automóviles.
Ello enfrenta a las crecientes industrias automotrices de México y Canadá a la de Japón, considerando que el país asiático cuenta con cadenas de suministro de países foráneos al acuerdo, como China y Tailandia.
Ante esto ya han reaccionado los industriales mexicanos. La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) ha dicho que Japón planteó una regla de origen mucho más laxa que la que actualmente aplica en el TLCAN para autopartes y vehículos lo que afectaría las exportaciones mexicanas.
“El futuro de las exportaciones de autopartes se vería seriamente dañado por la entrada en vigor del TPP con la regla de origen propuesta por Japón, 30 % de contenido nacional para autopartes.”
La Cámara ha pedido que se haga público todo el documento de reglas del TPP ya que la incertidumbre ha provocado que no se pueda dimensionar la magnitud de afectaciones que podría traer el pacto para diversos ramos industriales en México.
En el sector textil “se corre el riesgo de perder al principal mercado de exportación en el sector de la confección, Estados Unidos”, apuntó la Canacintra, debido a que actualmente Vietnam tiene la ventaja de llegar a EU con sus productos ya confeccionados.
En la industria de lácteos, las empresas nacionales corren nuevos riesgos al competir con Nueva Zelanda, que es actualmente el primer productor mundial en productos derivados de la leche.
En la industria farmacéutica -dice la Canacintra- el Sector Salud podría pagar costos más elevados por la compra de medicamentos ya que EU pidió extender 12 años la protección de la vigencia de las patentes de los medicamentos, y por la discreción en la negociación del acuerdo, aún no se conocen con exactitud los términos finales del acuerdo.
Incluso, ante la petición japonesa de nuevas reglas sobre el porcentaje de acero en las autopartes, es probable que derive en un "impacto directo en la demanda de acero mexicano”.
En cuanto a la industria azucarera, cabe recordar que México es el principal exportador a EU. Sin embargo Australia ha planteado “una mayor asignación de cupos para su azúcar en el mercado norteamericano (...), la llegada de azúcar australiana nos obligaría a ser mucho más competitivos para permanecer en el mismo (lugar)”, dicen los industriales mexicanos a través de la Cámara.
Y finalmente en el sector productor de hule, Malasia es el principal productor de hule látex por lo que, de entrar en la misma arena de competencia, México no podría igualar las condiciones de este país asiático.
“México no tiene posibilidad de competir por cómo está el marco legal de la tenencia de la tierra en nuestro país”, añadió la Canacintra.
¿Competitividad igualitaria?
Y justamente en el tema de competitividad entre las 12 naciones, el analista Rick Rowden, quien fuera asesor interregional para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, escribió para la revista de asuntos internacionales, Foreign Policy, que estas naciones no pueden contender en igualdad de reglas.
Por un lado hay seis naciones en vías de desarrollo como Brunei, Chile, Malasia, México, Perú y Vietnam, contra los seis países más industrializados: Canadá, Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Sus sectores empresariales no cuentan con un nivel de desarrollo equiparable entre sí.
Ello representa una desventaja, lo que significa que los países tendrían que apoyar a sus propios sectores con “subvenciones, intereses bajos en líneas de crédito, políticas de apoyo en las tecnologías, la investigación y el desarrollo”; y muchas de estas cuestiones están prohibidas según el TPP debido a que en una economía globalizada“ los acuerdos comerciales deben basarse en la "justicia" e "igualdad de condiciones", señaló Rowden.
Incluso Paul Krugman, premio Nobel de Economía, mostró su desaprobación ante el acuerdo y lo expresó hoy en su blog del diario estadounidense The New York Times. “Hasta ahora la industria farmacéutica está loca (por las medidas) también el tabaco, y otras más”.
“Me encuentro a mí mismo pensando en el trabajo de los economistas, (Genn) Grossman y (Helhanan) Helpman sobre (su libro) ‘Política sobre los Tratados de Libre Comercio’ en el que llegan a la conclusión que un TLC es más probable a ser políticamente viable precisamente cuando puede ser socialmente más perjudicial”, concluyó Krugman.
A FONDO: Consulta el boletín de la Canacintra sobre los riesgos del TPP para México.