Pejenomics explicado: El cambio presupuestal debe ocurrir en el primer año

Gerardo Esquivel, asesor económico de AMLO nos explica las principales propuestas de Pejenomics.
10 Mayo, 2018 Actualizado el 8 de Agosto, a las 11:39
Gerardo Esquivel, asesor económico de AMLO, nos explica las políticas detrás de las pejenomics.
Gerardo Esquivel, asesor económico de AMLO, nos explica las políticas detrás de las pejenomics.
Arena Pública

El equipo de campaña de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) lanzó durante la campaña Pejenomics, un documento donde se menciona el plan económico del candidato una vez que llegue a la presidencia de México.

Sin embargo, Arena Pública se sentó con el principal asesor económico de AMLO para que nos explicara punto por punto cómo es que AMLO pretende realizar algunas de las políticas incluidas en Pejenomics.

Gerardo Esquivel, es lo que se conoce como un tuitstar a la hora de discutir la política económica de México en Twitter y no es para menos, pues es doctor en economía por la Universidad de Harvard y desde 1998 ha sido profesor en el Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México, ha pasado por instituciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la CEPAL, la OCDE, entre otras que respaldan su experiencia y conocimiento.

El 14 de marzo Gerardo Esquivel anunció en Twitter que a partir de ese día se uniría al equipo económico de AMLO y solo en retuits se llevó mil 600, mientras que en likes, fueron 5 mil.

A continuación te compartimos la conversación que tuvimos con él sobre las pejenomics y como piensan llevarlas a la realidad de ganar la presidencia el próximo 1ro de julio.

 

 

¿Cuáles serían dos diferencias entre el modelo económico de la actual administración y el que llevaría a cabo Andrés Manuel de llegar a la presidencia?

Nosotros partimos de la idea de que no es que el gobierno no tenga recursos, el gobierno tiene suficientes, el presupuesto ha crecido además de manera importante en los últimos años, hoy tenemos alrededor de 5 billones de pesos, 5 millones de millones de pesos y pensamos que es muy importante hacer un buen uso de esos recursos, de los que buena parte se pierden por la corrupción.

Lo que proponemos es  hacer un uso distinto del gasto público, y en eso va ya van muchas de las diferencias; porque lo que estamos planteando es hacer un mejor uso de este dinero en una serie de dimensiones que creemos que es muy importante, por ejemplo la inversión pública, que está en sus niveles más bajos históricos; en los programas sociales, que justamente muchos de ellos son ineficientes, incluso regresivos, hay una enorme duplicidad de ellos, o sea hay un mal gasto,  un dispendio tremendo en la política social como en los apoyos al campo. Todo eso pensamos que debe replantearse.

 

Pero todo esto parte del concepto corrupción, ¿qué sería algo que harían distinto que no estuviera ligado a esta idea?

Por eso digo que no se puede aislar, porque en la medida en que se combata eso y se haga mejor, entonces puedes dedicarte a lo que realmente son las prioridades.

Una de las prioridades, y eso es lo que creo que es distinto, es la inversión pública como motor del desarrollo, lo cual parte de una concepción distinta de lo que ha caracterizado lo que hemos hecho todos estos años, que es ver al sector público como un sector ineficiente, incapaz de llevar a cabo actividades productivas, y que en general busca que sean las empresas privada las que hagan los proyecto o en el mejor de los casos asociaciones público-privadas etc.

Lo que nosotros decimos es no, necesitamos primero definir qué queremos hacer, qué rol va a jugar el Estado como tal y qué puede hacer el Estado primero, invirtiendo directamente y luego atrayendo inversiones, detonando inversiones y nosotros vemos más bien la relación público--privada como una relación de complementariedad. Eso es muy distinto.

 

¿Hay otro factor que sea fundamental en el planteamiento económico de López Obrador?

El otro factor es la lectura de cómo hacer la política social, es decir, la política social como se ha visto básicamente trata de mitigar la pobreza en el país, multiplicar los programas sociales, que solo tratan de amortiguar de alguna manera los impactos negativos de la falta de crecimiento.

En el proyecto de López Obrador la idea distinta, parte de una visión más cercana a los derechos, es decir, no ver a las potenciales personas que reciben apoyos como beneficiarios sino como derechohabientes, el mejor ejemplo es lo que se hizo en la Ciudad de México con el tema de la pensión universal.

Y es justo eso, una pensión universal a la cual todos tienen derecho, por el simple hecho de ser habitantes de la Ciudad de México una vez que cumple un cierto criterio objetivo de edad, lo cual tiene una ventaja enorme, porque son programas administrativamente más ligeros, que permiten usar el grueso de los recursos para apoyar, en este caso, a una población que le viene muy bien una pensión de esta naturaleza.

 

portada de Pejenomics

Pejenomics: hacia una economía para todos, es el documento de AMLO sobre su plan económico para 2018-2024.

 

¿Es posible sentarse a refinanciar la deuda pública si hoy estamos pagando medio billón de pesos al año en materia de intereses y comisiones?

No se plantea usar tanta deuda, de los recursos que están comprometiéndose en otros proyectos productivos como política social, etc, yo diría el 70%, más o menos, provienen o provendrían de cosas que ya están en el presupuesto y lo que se va a buscar es la reorientación hacia los proyectos que nosotros creemos que deberían empujarse.

 

¿Que serían de inversión pública y proyectos sociales?

Como 70% ya está en el presupuesto en general es distinto al ejemplo que acabas de mencionar y ahorita regreso a eso si quieres, toda publicidad gubernamental, cosas que se aprueban en el Ramo 23 y que termina ejerciendo el gobierno por encima de eso en cosas como prebendas que goza la alta burocracia; programas sociales que son improductivos o ineficientes porque no tienen población objetivo ni redes de operación claras, etc.

Entonces si se elimina ese dispendio, ese mal uso del presupuesto, de ahí provendrá el 70% de los recursos que nosotros estamos planteando

 

¿De cuánto estamos hablando?

De ese medio billón de pesos que mencionabas, 350 mil más o menos provendrían de lo que ya está en el presupuesto, pero se necesita reorientar.

 

 

Pejenomics en corto

El presupuesto se tendrá que reorientar desde que el día uno.

Es decir, de ganar AMLO deberá colaborar con la administración de EPN y el nuevo congreso para hacer un presupuesto que permita reducir gasto y dirigirlo hacia la creación de sus políticas sociales.

 

 

¿Es de ese tamaño lo que ustedes han calculado?

Bueno, veamos lo que cuestan todas estas cosas, por decir algo, en el tema del Ramo 23 se ha terminado ejerciendo hasta 50 mil o 60 mil millones de pesos en un año.

 

¿Entonces ustedes eliminarían el Ramo 23?

Eliminaríamos todo lo que esté por encima de lo que autoriza el presupuesto.

Insisto, hoy en día se sobreejerce  muchísimo, es un ramo que Hacienda y el gobierno central han usado históricamente como un mecanismo político discrecional, para premiar y castigar  a los gobiernos estatales y nosotros creemos que simplemente eso no tiene porqué ocurrir.

 

¿Recortarán, por ejemplo, los 120 mil millones de pesos en servicios personales que tienen que ver con personal alrededor de los altos funcionarios públicos, oficinas, coches, teléfonos y más?

Es que cuando uno ve que estos recursos públicos se gastan efectivamente en telefonía celular, en viajes, en asistentes, en seguridad, en una serie de prebendas que incluyen funcionarios que tienen secretario particular o secretario privado con ingresos casi equivalentes a las de un secretario de estado, se da cuenta que las estructuras burocráticas que se han expandido de manera irregular y excesiva en el Estado y nosotros creemos que eso se puede reducir significativamente sobre todo en la parte alta porque implicaría ahorros muy importantes.

Esos ahorros también implican despido de personal porque todo este dinero tiene que ver con sueldos.

Pues implicaría reajustes de muchas personas que en nuestra evaluación encontramos que es excesivo en ciertas áreas y en las que claramente se necesitan menos.

 

Las reducciones vendrán de personal, de percepciones y mucho de prebendas o de prestaciones extras que reciben los altos funcionario como seguro de salud.

 

¿De cuánto personal estamos hablando?

No quisiera entrar en detalles porque es un tema sensible y no quisiera que se pensase como un ajuste descomunal, pero estamos hablando sobre todo de la parte alta de la burocracia porque es la que creemos ha crecido enormemente.

Los gobiernos actuales dicen que han mantenido estables los salarios reales de los altos funcionarios, pero han multiplicado estos puestos altos, por ejemplo, la estructura burocrática de la original Secretaría de la Función Pública (SFP) era una oficina con un secretario, dos subsecretarios, tres o cuatro direcciones generales y de ahí para abajo.

Hoy en día uno puede ver que hay 20 jefaturas de unidad, 40 direcciones generales, y no es que sea más efectivo de lo que era en sus inicios la SFP, entonces sí hay una enorme expansión de la alta burocracia, que es donde planteando hacer un ajuste importante.

Lo pregunto porque estamos hablando de cantidades muy importantes de dinero que implican una cantidad importante de personal.

Las reducciones vendrán de personal, de percepciones y mucho de prebendas o de prestaciones extras que reciben los altos funcionario como seguro de salud, por ejemplo, eso se va a eliminar, es un monto muy importante, seguro de separación individualizada que implica una aportación del Estado muy importante año tras año.  

Son miles de millones de pesos en cada uno de esos rubros que sumados van acumulando de manera muy significativa un monto que nosotros estimamos puede llegar hasta este recurso.

 

 

Pejenomics en corto

Habrá recortes.

1. En proyectos sociales que estén duplicados o sean ineficientes.

2. Ramo 23 y su gasto discrecional.

3. Servicios personales para altos funcionarios, esto también incluye personal, de acuerdo con Esquivel solo se hará en los escaños más altos.  

 

 

¿Qué implica esta austeridad republicana de la que se ha hablado en donde se busca recortar los ingresos de los altos funcionarios de todas las instituciones?

Ahí hay un problema serio porque donde se puede hacer de manera casi inmediata es en el gobierno central.

En otras áreas es mucho más difícil porque son organismos autónomos y se tendría que buscar un mecanismo para de alguna manera transmitir la importancia de la austeridad pues hay una enorme cantidad de personal en otros poderes con ingresos muy por encima incluso de los que gana el propio presidente.

 

¿Será más bien una labor de convencimiento?

Y también eventualmente se requerirá posiblemente una ley, hay propuestas, hay iniciativas de ley de salarios máximos, así como hay un salario mínimo pues también hay quién ha propuesto iniciativas de salarios máximos que la forma es ver cómo puede eso incorporar a otras entidades en este caso a las entidades autónomas.

 

¿Ustedes propondrían una ley así?

Sí, pero básicamente se entiende que eso no podrá ocurrir de manera generalizada en un primer momento por la misma autonomía de los otros poderes y de otras instancias, pero la idea eventualmente será que, en efecto haya un mecanismo para regular esto de tal manera que la austeridad permee a otros ámbitos del gobierno, del Estado mexicano en general.

 

¿En cuánto tiempo se piensa alcanzar esta eficiencia en el gasto público para lograr esta reorganización de medio billón de pesos?

Lo más importante tendrá que ocurrir el primer año básicamente

 

¿En un año?

Lo más importante, no digo que todo se va a lograr el primer año, pero lo más importante sí.

Aunque esto depende crucialmente de dos elementos; uno, de qué tanto se pueda colaborar entre gobierno saliente, gobierno entrante y congreso para poder empezar a empujar los temas que nos interesan, esto porque en caso de ganar López Obrador, se tomaría posesión en diciembre cuando el presupuesto ya habría sido discutido y aprobado por el congreso.  

Y segundo, la voluntad política, lo que depende nuevamente de cómo se trabaje con el gobierno saliente que termina sus responsabilidades en noviembre, el gobierno entrante empieza en diciembre, entonces habría un momento de traslape en donde tendría que haber una colaboración importante entre ambos.

 

¿Digamos entre julio y noviembre?

Para que esta magnitud de ajustes ocurra creemos que tendrían que hacerse fundamentalmente en el primer año, porque es cuando tienes esa oportunidad de poner en la mesa un presupuesto, sino base cero, sí completamente distinto al que hemos tenido todos estos años, porque si no lo haces en ese momento va a ser muy difícil después.

Por eso pensamos que el grueso de estos planes tendría que ocurrir el primer año y en todo caso el primer trienio, básicamente ese es nuestra expectativa en cuanto al tiempo que tenemos para lograr lo que proponemos en términos fiscales.

 

Para que esta magnitud de ajustes ocurra creemos que tendrían que hacerse fundamentalmente en el primer año.

 

¿Supongo que usted y todo el equipo económico ya están trabajando en estos detalles, porque hacer un presupuesto base cero es revisar partida por partida y no sé si eso se lleve semanas o años?

Tenemos una propuesta ya muy concreta de, como bien dices, partida por partida, sobre en donde proponer los ajustes, identificando lo que creemos que son los gastos excesivos o programas improductivos tenemos una idea muy clara de donde quisiéramos hacerlo, es cosa de que al término de las elecciones si el resultado nos favorece empecemos a trabajar casi inmediatamente con el gobierno saliente para poder elaborar este presupuesto que nosotros pondríamos en la mesa para el primer año de gobierno.

 

Las propuestas son casi idílicas, pensión universal, gratuidad de la educación. ¿No es esto un estado paternalista con pocos recursos pero que piensa ser un país nórdico en seis años?

El programa ya es mucho más concreto sobre en qué dimensiones se piensa avanzar sobre todo en el corto plazo.

Si uno lo ve con cuidado, dentro de los programas sociales básicamente se pone énfasis en dos, uno ya lo mencionaste que es el tema de la duplicación u homologación de la pensión universal que hoy día se otorga a través del programa ‘65 y más’ a los montos que se reciben en la Ciudad de México que en este caso duplicar implica homologarlas, porque la pensión que se recibe en la Ciudad de México es del doble de lo que otorga el programa en otros estados, y que creemos es un monto razonable.

El otro programa social que también muy importante es el de los jóvenes que se llama Construyendo el futuro, que plantea apoyar hasta 2 millones 600 mil jóvenes que se puedan incorporar a una de tres actividades: que se reincorporen a la educación aquellos que quieran seguir estudiando; que busquen cursos de entrenamiento aquellos que quieran trabajar pero que no tengan las habilidades suficientes todavía o que quieran especializarse; o que busquen incorporarse a actividades productivas en empresas preferentemente formales pero incluso informales que puedan también empezar a registrarse y también beneficiarse y pude que sean programas de mentoraje, tutoraje o aprendizaje para que eventualmente estos jóvenes puedan incorporarse y tener un empleo más formal y de tiempo completo.

 

¿Estos serían los dos programas principales?

Son los dos programas que estaríamos empujando y que son muy distintos. A eso me refería antes con el cambio en la construcción de la política social, que sería básicamente tratar de garantizar, en el caso de los adultos mayores, una pensión que les dé acceso a una vida digna. Y en el caso de los jóvenes, esta es una política de diferencia fundamental respecto a otros proyectos de nación.

Nosotros vemos en los jóvenes, una oportunidad que se perdió, un bono demográfico desperdiciado derivado de tantos años de bajo crecimiento, que hace que tengamos a 6 millones de jóvenes sin estudiar ni trabajar en el país, que muchos de ellos desafortunadamente se volvieron un caldo de cultivo para conductas antisociales y que creemos que parte de eso también está alimentando el círculo negativo de inseguridad, violencia, etcétera.

Por eso creemos importante destinar recursos a atender ese segmento de la población que ya no está estudiando, y que ya abandonó la escuela; algunos de ellos por razones económicas.  Lo que buscamos es que puedan empezar a buscar alternativas productivas ya sea que se quieran reintegrar a la vida escolar o no para que eventualmente tengan un ingreso en el futuro y que si la economía empieza a recuperarse, puedan reinsertarse a la vida productiva en mejores condiciones.

 

¿Cuánto nos cuesta esto?

Este programa es interesante, está cotizado en alrededor de 106 mil millones de pesos si se lograse incorporar a toda esta masa de jóvenes que se tiene planteada

Que si uno lo piensa es medio punto porcentual del PIB, un monto importante, pero es un monto que creemos perfectamente asequible y para el que podemos conseguir recursos, tenemos muchos programas sociales hoy en día que no tienen ese alcance ni ese objetivo claro y consumen recursos equivalentes a este programa y con los que perfectamente podría financiarse el nuestro.

 

¿Y el costo de homologación en el programa de adultos mayores?

La homologación va a depender crucialmente de cómo se implemente porque aquí la cuestión es evitar duplicidades. Hay muchas entidades federativas que tienen programas de adultos mayores y en cuyo caso, ya no implicaría costos adicionales.

Por ejemplo, los habitantes de la Ciudad de México que en realidad ya nos les interesa recibir el programa 65 y más porque pueden recibir el programa de la Ciudad de México, que es mejor.

Todo dependerá de una labor de coordinación fiscal con las entidades para evitar duplicidades, pero en un ejercicio razonable, estamos pensando en un aumento más o menos como de 30 mil millones de pesos.

 

 

Pejenomics en corto

Habrá dos políticas sociales principales:
1. Elevar la pensión de 65 y más al doble, tal y como lo tiene la CDMX. 
Para eso se elevará el costo del programa 30 mil millones de pesos, aproximadamente.
2. Dar alternativas de estudio y capacitación a los jóvenes para que o regresen a la escuela o se inserten a la vida productiva 
El programa está cotizado en 106 mil millones de pesos
 

 

 

¿Qué piensas respecto del ingreso básico universal que AMLO propuso pero que hoy es bandera de su contrincante político electoral Ricardo Anaya?

Es una idea interesante, que quizá eventualmente muchos países tenderán a moverse en esa dirección, por varias razones, incluyendo los cambios tecnológicos, pero que creemos que para una economía como la nuestra con insuficiencia recaudatoria, no nos alcanzarían los recursos para financiar un programa de esa naturaleza.

Implicaría una reforma fiscal muy importante y nosotros lo que queremos hacer en una primera instancia es, precisamente, no aumentar los impuestos porque lo que primero queremos hacer es un mejor uso de los recursos públicos con los que ya cuenta el Estado mexicano.

Entonces, es una buena idea simplemente creemos que es inviable en estos momentos dada la capacidad recaudatoria del Estado.

 

¿Qué piensas respecto del ingreso básico universal que AMLO propuso pero que hoy es bandera de su contrincante político electoral Ricardo Anaya?

Es una idea interesante, que quizá eventualmente muchos países tenderán a moverse en esa dirección, por varias razones, incluyendo los cambios tecnológicos, pero que creemos que para una economía como la nuestra con insuficiencia recaudatoria, no nos alcanzarían los recursos para financiar un programa de esa naturaleza.

Implicaría una reforma fiscal muy importante y nosotros lo que queremos hacer en una primera instancia es, precisamente, no aumentar los impuestos porque lo que primero queremos hacer es un mejor uso de los recursos públicos con los que ya cuenta el Estado mexicano.

Entonces, es una buena idea simplemente creemos que es inviable en estos momentos dada la capacidad recaudatoria del Estado.

 

 

Pejenomics en corto

AMLO propone cero déficits primarios, pero si de repente le quieren ganar las tentaciones populistas,

es muy probable que el Congreso esté dividido por lo que servirá de contrapeso, según Esquivel.

La propuesta del Ingreso Básico Universal ya está descartada, resulta inviable con los recursos de México.

 

 

Hay muchos casos en América Latina en donde se han implementado programas que terminan en recesión económica por poner dinero en la bolsa de las personas a un alto coso para la macroeconomía país. ¿Qué hacer para no caer en estas tentaciones populistas?

Lo que no ha funcionado bien es que se olvidan de los balances macroeconómicos, se piensa que la política social o programas destinados a combatir la pobreza y la desigualdad pues se pueden si generan déficits importantes, para ellos no importa porque hay un objetivo superior que es el combate a la pobreza y la desigualdad. Creo que ese enfoque ha sido equivocado históricamente.

Muchos países que han buscado combatir la pobreza y la desigualdad con políticas, como bien dices, populistas, que se han traducido en excesos macroeconómicos, en la acumulación de déficits importantes, etcétera, pues terminan siendo contraproducentes. Nosotros no.

Tenemos una claridad en términos de que, una de las cosas que ha prometido López Obrador y que está en su proyecto de gobierno, es que no habrá déficits primarios.

 

El presidente Enrique Peña Nieto, en su discurso de toma de posesión prometió lo mismo ¿cómo garantizar que esto no va a volver a pasar?

Bueno, en el caso de Peña Nieto, el problema fue que ese aumento en el gasto público, ese aumento en la deuda pública se tradujo en un crecimiento tan mediocre como el de los sexenios anteriores y en la ausencia de construcción de infraestructura pública que permitiera eventualmente pensar en crecer.

Digamos, hay formas de hacerlo bien y no hacerlo bien.

 

López Obrador es muy conservador fiscalmente hablando.

 

¿Aunque las tentaciones pueden tener diferentes motivaciones sin dejar de serlo?

Las tentaciones sin duda están ahí, pero es muy importante partir de una situación que creo que será la realidad en caso de que triunfe López Obrador y en caso de que cualquier otro candidato triunfe, es que se va a enfrentar a un congreso dividido.

La ventaja que tenía el presidente Peña Nieto es que, primero, tenía mayoría en la cámara de diputados; y segundo, logró mediante sus acuerdos políticos llegar a un acuerdo con algunos partidos que eran entonces de oposición y algunos que no fueron tan de oposición durante la gestión y que le terminaron aprobando su presupuesto en esas dimensiones.

En el caso de López Obrador, si llegase a ganar mi expectativa y creo que los pronósticos así lo señalan, incluso los más optimistas, él no tendría mayoría en el congreso, gobernaría con un congreso dividido, de tal manera que esos contrapesos pueden operar e impedir el presupuesto o el déficit. Al final el balance de ingresos y egresos lo termina aprobando el Congreso, es decir, no es una decisión presidencial.

 

Pero digamos, hay la convicción de mantener el equilibrio

Existe la convicción y existe el antecedente de su jefatura en la Ciudad de México en un escenario exactamente igual, había llegado López Obrador con un margen pequeño a la victoria, una asamblea dividida y un endeudamiento creciente.

Y justo lo que plateó en un inicio fue cómo reorientar, cómo modificar la trayectoria de endeudamiento que venía y eso implicaba ajustes importantes en el balance fiscal de la Ciudad de México, eso es justamente lo que se está proponiendo ahora.

López Obrador es muy conservador fiscalmente hablando y existió en su gobierno en la Ciudad de México y se materializó en ese momento y por eso creo que podemos tener confianza  a diferencia de lo que ocurrió en esta administración. Además, existen los contrapesos institucionales.

 

Pues muchísimas gracias por esta conversación.

Muchas gracias.

 

MÁS INFORMACIÓN: Entrevista Gerardo Esquivel, YouTube, Arena Pública.

MÁS INFORMACIÓN: Pejenomics: Hacia una economomía para todos.

Archivado en