La música del futbol

Hay pocas cosas que transmiten tanta emoción como lo hace la música del futbol y de la hinchada.
14 Febrero, 2020
La música le da vida, color y voz a los estadios alrededor del mundo (Foto: Sputnik Mundo)
La música le da vida, color y voz a los estadios alrededor del mundo (Foto: Sputnik Mundo)
Tiempo extra

Los jugadores, los estadios, los colores, los uniformes, los clásicos, las finales, la polémica, el debate, la pasión, los goles, los golazos, las atajadas, la emoción, nuestro equipo y muchísimas cosas más.

Nos pasaríamos tardes enteras enlistando todas las cosas que nos hacen enamorarnos del futbol, sin embargo, en esa lista no suele aparecer la música. Sí, la música que está tan vinculada al futbol y que todos los fines de semana la escuchamos en las canchas alrededor del mundo. 

La música en el futbol siempre ha existido, aunque claro, ha ido evolucionando y se ha hecho mucho más elaborada con el paso del tiempo. Las primeras notas eran simples gritos de la afición que reaccionaba ante lo que sucedía en el campo, la sinfonía ahí estaba, como en un grito de gol o en un reclamo generalizado, pero no había mucho más. Tiempo después las primeras letras se empezaban a escuchar en los estadios con expresiones sencillas , pero estruendosos, como el “¡England!” en el mundial del 66 o los “Siquitibum” mundialistas en México. 

Hoy en día lo que se escucha desde las gradas, son auténticas canciones con toda una historia detrás y un ritmo contagioso. Son cánticos que hablan de lo que representa el equipo para quienes los cantan, de la historia e incluso de las rivalidades de ese club. Y sí, eso le da un color muy especial al futbol. 

No me atrevo a confirmar que los cánticos futboleros nacieron en sudamérica, pero estoy totalmente seguro que son los amos y señores en esta materia. Basta ver lo que se vivió en la final de la Copa Sudamericana 2019 con Colón de Santa Fé, cuando una hora previo al partido la hinchada `sabalera´ a una sola voz y  empapada en lágrimas, cantaban las canciones de su equipo.  

La música en todas sus versiones traspasa fronteras, y en el futbol no es la excepción. Hoy, el famoso “Sí señor” de River Plate que narraba el camino del cuadro `millonario´en la Copa Libertadores 2015, llegó hasta las gradas del Molineux Stadium en Wolverhampton. Ese cántico ahora cuenta la historia de un delantero mexicano del club y de su capacidad endemoniada de marcar y marcar goles. Sí, un cántico que nació a orillas del Río de la Plata, ahora habla de un tipo de Tepeji del Río y es cantada por hinchas de un club inglés. Ese es el alcance de la música en este juego. 

Más allá de lo que puede expresar cada cántico, el valor está en la vida y el ritmo que le dan a un estadio de futbol. Porque seamos sinceros, que sería Anfield sin el “You'll Never Walk Alone", la Bombonera sin el “River decime que se siente”, el Cilindro de Avellaneda sin el “Traigan vino juega la Acade”, el Calderón sin el “Jamás te dejará esta hinchada” o el Azteca sin el “Vamos América”. Y es que así se construyen la identidad de las hinchadas y de los campos alrededor del mundo. 

Personalmente, hay pocas cosas que me transmitan tanto como escuchar a una hinchada cantar una canción que los representa y apasiona. En un mundo del futbol apropiado por el negocio, la música es una de las pocas cosas que sigue siendo de la gente. Es por eso que cuando vamos a la cancha, no podemos parar de cantar.

Alonso Revilla Alonso Revilla Apasionado de los deportes, estudiante de Negocios Internacionales en la Ibero, comentarista en EXA 95.5 Querétaro y colaborador en donbalon.com