¿Qué significa volver al pasado para un millennial?

Anaya y Meade no quieren volver al pasado pero un joven millennial con menos de 30 años necesita más explicación sobre ese pasado.
3 Abril, 2018

Primero que nada piense que los millennials hoy tienen una edad inferior a los 30 años, y representan poco menos de la tercera parte del electorado.

Con la nueva campaña presidencial tanto Ricardo Anaya como José Antonio Meade han criticado a Andrés Manuel López Obrador debido a que, argumentan, AMLO los llevaría al pasado. Pero ¿qué es una política económica del pasado para un millennial?

A esta generación de votantes la afirmación de Meade y Anaya no les dice nada. Para un millennial el pasado es:

1) Un crecimiento promedio de 2.3% anual en los últimos 30 años, tasa que se ubica muy por debajo del potencial.

2) Una pobreza persistente (la extrema se ubica estadísticamente en 20%) donde 1 de cada 5 personas es extremadamente pobre desde que nacieron.

3) Una necia desigualdad en la distribución del ingreso (donde el Gini se alcanza en promedio 0.48, una cifra de las más altas del mundo) que incluso es señalada como una causal de la descomposición social que vive el país (y cuyo indicador clave es el número de muertos en los sexenios de Calderón y Peña).

Todos estos indicadores han sido producto de la política económica seguida en nuestro país por los últimos 30 años, esto es, ¡el periodo de vida de los millennials! Vale la pena preguntarse a qué se refieren con política económica del pasado, pues para un joven millennial, el pasado es el que conoce desde su niñez: crimen, pobreza y pobre desempeño económico.

 

Te puede interesar: AMLO adelante, aunque maquinaria del PRI y gasto social podrían favorecer a Meade: Citi, 28 de marzo de 2018. 

 

Meade tiene que explicar a qué se refiere, pues durante más de 15 años (es decir, la mitad de vida de un millennial) él ha sido partícipe del diseño de la política económica que no ha rendido los frutos deseados.

Por su parte, AMLO afirma que quiere volver al “desarrollo estabilizador”. Con variaciones en los nombres de la estrategia, este modelo se aplicó bajo circunstancias muy específicas, y logró un crecimiento promedio por arriba del 6% anual.

Este modelo rindió frutos por 20 años (1950-1970), pero al comenzar su agotamiento a inicios de los 1970s, los presidentes en turno se empecinaron en sostenerlo mediante deuda pública, que ocasionó déficit público de hasta 16% del PIB, con la consecuente crisis de deuda externa ¿Entonces a cuál de las dos etapas se refiere AMLO? Supongo que a la primera.

La respuesta no está en una política económica de los 1950-1970s porque las circunstancias hoy son completamente distintas, pero tampoco en el continuismo del periodo 1990-2018, que no ha rendido los frutos que merece el país.

 

Te puede interesar: El miedo de convertirse en Venezuela ataca a Latinoamérica, 28 de marzo de 2018. 

 

Hay muchos elementos positivos en ambas estrategias. No se trata de una decisión de blanco o negro. Hay que repensar México.

El error está en no ser más creativos para repensar una política económica que nos regrese a una senda de crecimiento (ya sin el discurso aberrante de reformas estructurales), con una política social ordenada y no-clientelar que verdaderamente abata la pobreza y disminuya la desigualdad.

No es suficiente criticar con el argumento vacío de “volver al pasado”, pues para el millennial ambos modelos son políticas de pasado, y ninguno de los dos ha llevado al país al desarrollo.

Reitero, hay que repensar México.

Fausto Hernández Trillo Fausto Hernández Trillo Investigador y académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Experto en finanzas públicas, macroeconomía y sistema financiero. Investigador Nacional Nivel III. Doctor en Economía por la Universidad Estatal de Ohio, EU, y profesor visitante en universidades de México y Estados Unidos. Autor de 3 libros y de decenas de artículos académicos. Conferencista y consultor de organismos internacionales y del gobierno mexicano y galardonado con el Premio de Economía Latinoamericana "Daniel Cosío Villegas".