Lo malo, lo bueno y lo feo del Paquete Económico 2020: Telecom

¿México digital, gobierno abierto, educación y telemedicina, desarrollo económico local mediante TIC con mil millones de pesos más dos hilos de fibra oscura que no sabemos en qué estado están? Eso es arrojar migajas.
9 Septiembre, 2019
Sinapsis

LO MALO: Famélico presupuesto a CFE Telecom e Internet para todos 1.095 millones

Rescate a Pemex, 86,000 millones; refinería Dos Bocas 41,000 millones; cancelación Texcoco 120,000 millones.

Todo parece indicar que el dinero de los contribuyentes mexicanos será destinado a financiar el pasado. ¡Gasolina para todos, Internet para muy pocos! A un México de autos de gasolina, no de vehículos de energías limpias, a rescatar a una ineficiente y desaseada Pemex y no a construir el México digital que aspiramos ver. 

Tan joven y ya con título de concesión, pero no te dieron CFE Telecom, ni el 1% de lo que se tiró a la basura con la cancelación del aeropuerto de Texcoco.

¿México digital, gobierno abierto, educación y telemedicina, desarrollo económico local mediante TIC con mil millones de pesos más dos hilos de fibra oscura que no sabemos en qué estado están? Eso es arrojar migajas para una infraestructura que ya hoy es esencial para todo México, una sin la cual el país se quedará permanentemente en el siglo XX, especialmente los pueblos más desposeídos.

Sin fibra óptica troncal suficiente las zonas desconectadas no podrán ingresar a la economía digital y menos a la economía de datos y el rezago de las comunidades más pobres y marginadas se agudizará. La verdaderamente relevante consulta era:  Qué prefieres: ¿gasolina nacional (quizá más cara que la importada) o comunicaciones e Internet de alta velocidad asequible y sostenible?

¿Qué hará CFE Telecomunicaciones con mil noventa y cinco millones de pesos?

Con ese presupuesto minimalista lo mejor que puede hacer es ofrecer fibra iluminada y oscura de transporte a comunidades indígenas, gobiernos municipales o estatales, a cooperativas, Proveedores de Internet locales, a escuelas y hospitales. Ya ellos la iluminarán. Veamos porqué:

Cuando en el año 2017 Telecomunicaciones de México lanzó a consulta las pre-bases de licitación  de la red troncal para iluminar dos hilos de fibra óptica de la CFE de 23,000 kilómetros de longitud, el Gobierno de la República en su portal de Telecomunicaciones de México https://www.gob.mx/telecomm/prensa/red-troncal-dos-pares-de-la-fibra-optica-de-cfe-para-iluminar?idiom=es estimó que “la inversión requerida para iluminar y robustecer dos pares de la fibra óptica de CFE Telecom cuya concesión fue transferida a Telecomm será de entre mil 500 a dos mil millones de dólares”.

Con cifras más conservadoras, el especialista José Luis Peralta recientemente publicó en el periódico Reforma que se requeriría una inversión mínima de 10,000 millones de pesos para desarrollar la fibra de la nueva empresa de CFE.

En el vecino país del norte, los subsidios a la conectividad rural de banda ancha de alta velocidad suman tan solo para este año 278 millones de dólares para desarrollar redes de banda ancha rural en 12 estados. El monto total del programa Connect America será de 1488 millones de dólares en diez años, porque hasta en Estados Unidos, la banda ancha rural requiere de subsidios.

La velocidad que se exigirá desarrollar en estos programas será de hasta 1Gbps; ello permitirá a comunidades, industrias agropecuarias, escuelas rurales, potenciar su productividad, aprendizaje y desarrollo en el mundo digital.

En México los fondos de servicio universal desaparecieron hace ya varios años así que no veo otra fuente de recursos a nivel federal para conectividad digital. Los recursos que quedaban en 2013 se destinaron a comprar 10.2 millones de televisores digitales para regalarlos a hogares en estado de pobreza, y la inversión del gobierno para ello superó los 25 mil millones de pesos en “teles”. ¿Cuantos kilómetros de fibra óptica se podrían haber desplegado e iluminado para conectar a todos con ese monto?

Tanto ese lamentable despilfarro, como este raquítico presupuesto de 1,095 millones de pesos para conectar a los desconectados, representan una mala noticia para la igualdad en nuestro país, para sus ciudadanos sin accesos, para el futuro de México que necesita ser más productivo, más eficiente, más digital y tener más acceso a la información y a la economía digital para impulsar economías locales hoy en muchos casos en el medioevo económico y tecnológico.

 

El lamentable despilfarro como el raquítico presupuesto de 1,095 millones de pesos anunciado para conectar a los desconectados, representan una mala noticia para la igualdad, para los ciudadanos sin accesos, para el futuro de México, para impulsar las economías locales, en muchos casos en el medioevo económico y tecnológico

 

La inversión pública y privada en infraestructura de telecomunicaciones ha ido en declive, la primera, y se ha desacelerado la segunda, las áreas que no son de interés para los mercados por no ser rentables requieren de la intervención del Estado, no necesariamente para dar servicios finales, pero sí para invertir fuertemente en infraestructuras que no son mercaderías, son el alma de acero de las economías.

Ante esta nueva realidad presupuestal CFE debería replantear su estrategia y objetivos, si IFT la limitó en su título y la asignación presupuestal la asfixia, entonces mejor, insisto, solo brinde acceso a fibra oscura.

 

LO BUENO: IFT propone exentar a concesionarios indígenas y comunitarios de los derechos por uso del espectro para telecomunicaciones. IFT propuso a SHCP iniciativa para reformar la Ley de Derechos para exentar de su pago, a los concesionarios de uso social indígena y comunitario por el uso de espectro de telecomunicaciones. (Paquete económico 2020). Enhorabuena, se lo debías IFT a los pueblos indígenas. Congreso de la Unión: a cumplir también.

 

LO FEO: La condición 1.10 del título de concesión que el IFT otorgó a CFE TELECOMUNICACIONES E INTERNET PARA TODOS. Por defender el legítimo principio de neutralidad a la competencia por encima de la penetración de servicios, al IFT se le pasó la mano estableciendo que la nueva empresa del Estado solamente podrá brindar servicios de telecomunicaciones en localidades en que no haya conectividad y define ésta como localidad en la que hay servicios fijos o alámbricos; o servicios inalámbricos 3G o superior o bien acceso a Internet satelital.

Esto implica que las localidades rurales hoy con cobertura 3G o satelital, no podrán ser atendidas por CFE pues a los ojos del IFT ya están conectadas por operadores comerciales ya sea por tecnologías pronto obsoletas o por servicios satelitales inasequibles por caros hoy día. 

En efecto, el Estado no debe distorsionar el mercado, pero tampoco es rol del regulador reservarles mercados a los operadores privados, en detrimento del bienestar social, y si hoy día miles de localidades que no tienen 4G o los servicios o equipos son inasequibles para comunidades en pobreza y pobreza extrema, ¿por qué el Estado no puede brindar esos servicios o infraestructuras por el simple hecho de que en un lugar dado ya hay 3G o señal satelital?

 

El Estado no debe distorsionar el mercado, pero tampoco es rol del regulador reservarles mercados a los operadores privados, en detrimento del bienestar social

 

Por cierto, el reciente servicio de Internet satelital rural, que ya se empieza a publicitar, ¡se ofrece comercialmente a ¡10 pesos por hora! Esa tarifa es el 10% del salario mínimo diario, es decir, excede 8 puntos porcentuales la recomendación de la Broadband Commission en el sentido de que el gasto en banda ancha no debe exceder del 2% del ingreso de una familia para ser asequible.

Pero como ya está en el mercado, ni hablar, ahí CFE no podrá ofrecer sus servicios, de todos modos, no le alcanzaría su presupuesto para hacerlo.

 

@LabardiniA

Adriana Labardini Adriana Labardini Abogada mexicana, especialista en regulación, competencia y políticas públicas de TIC para el desarrollo. Asesora y consejera de la organización Rhizomatica. Fundadora y Vicepresidenta de Conectadas, Red de mujeres líderes por la igualdad de género. Fulbright y Ashoka fellow. Consejera Académica en la UIA- Derecho. Egresada de la Escuela Libre de Derecho con grado de maestría de la Universidad de Columbia en Nueva York. Interesada en el comportamiento humano, la empatía, los modelos disruptivos de desarrollo, culturas y lenguas originarias, neurociencia, innovación por diseño, historia de las ciencias de la computación y danza.